![]() |
![]() |
Morró-04, Sima del (Ayódar) |
Sinónimos: |
---|
— GEOM - 4 |
Coordenadas de la boca: | |||
Método coordenadas:G.P.S. sin S.A. (Después del 1-5-00) | Zona: 30S | ||
Proyección UTM - Datum ETRS89 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Proyección UTM - Datum ED50 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Coordenadas geográficas (WGS84 - Grados decimales) | Longitud: Autentificación requerida | Latitud: Autentificación requerida |
Datos Espeleométricos | ||
Recorrido Real: 570 m. | Recorrido en planta: 402 m. | Profundidad: -83.6 m. |
Aspectos puntuales de la cavidad |
— I.cientÃfico (1): Fauna invertebrada |
— I.lúdico: Interés fotográfico y/o estético. |
Genesis: A1.- Cavidades en fracturas tectónicas |
POZOS | ||||||
Nombre | Profundidad | Anchura | Observaciones | |||
Pozo inicial | 49 | 1.2 | VÃa directa - Base pozo a -58 metros. | |||
VÃa nueva - P.28 | 28 | 1.2 | Pozo inicial de la vÃa nueva (base -53 m.) | |||
VÃa directa - P.17 | 17 | Base en la planta inferior (cota -76 m.) | ||||
Escalada E.14 | 14 | Tras el ascenso alcanzamos la cota -63 metros. | ||||
P.13 | 13 | Base del pozo en la cota de -64 metros. | ||||
Escalada E.12 | 12 | Tras el ascenso alcanzamos la cota -52 metros. | ||||
VÃa nueva - P.11 | 11 | Base en la planta inferior (base -71 m.) | ||||
VÃa directa - P.11 | 11 | Base en la planta inferior (cota -67 m.) | ||||
P.10 | 10 | 0.4 | Nos deja en una estrecha fractura a -63 metros. | |||
P.5 | 5 | 0.5 | Nos deja en una estrecha fractura a -59 metros. |
Valoración de la cavidad | ||||||
Aspecto | Rango | Relativo | Absoluto | |||
Deportivo | (0 - 10) | 2 | 2 | |||
CientÃfico | (0 - 5) | 0 | 0 | |||
Lúdico-Social | (0 - 2) | 1 | 1 | |||
General | (0-10) | 2 | 2 |
Descripción de la cavidad | ||
Esta cavidad, que en un principio estaba constituida por una pequeña fractura subterránea de unos 7 metros de recorrido, fue desobstruida en la década de 1990 por miembros del Grupo de EspeleologÃa de Oropesa del Mar que la marcaron como GEOM-4. Se trata de la cavidad más profunda de la zona, con un desnivel de -83,6 metros y una orientación NW-SE. La fractura en su planta inferior adquiere buenas dimensiones. El fenómeno reconstructivo es bien patente en el interior de esta fractura, formando bellas coladas de una coloración muy caracterÃstica. La belleza de la sima la ha convertido en una cavidad clásica, con todo lo que esto implica para su conservación, debido a la gran cantidad de visitas que recibe. Un sencillo destrepe de entrada da paso a una corta galerÃa horizontal. En el suelo de la galerÃa y en un lateral se abre un pequeño agujero que fue desobstruido por el GEOM de Oropesa del Mar. Éste da paso a un corto y estrecho resalte. En su base se inicia la primera vertical de la sima, de 49 metros de desnivel si la descendemos por la vÃa directa. Esta vertical presenta un pasamanos en dirección norte a la cota de -9 metros. Si se alarga el pasamanos se accede a una amplia repisa desde donde parte un pozo de 28 metros que da inicio a la vÃa nueva que describiremos más tarde. En la base del P.49 nos situamos en una amplia y cómoda repisa. Desde ella podemos descender por los dos extremos de la fractura. Al norte un pozo de 11 metros, seguido de algunos estrechos resaltes entre repisas de materiales clásticos, nos dejan en la planta inferior de la sima. Volviendo a la base del P.49, en dirección sur parte un pasamanos entre bellas formaciones que nos deja en un pozo de 17 metros que se desciende entre majestuosas coladas. A partir del P.17 y en dirección SE la fractura principal se divide en tres. A mitad de dicho pozo alcanzamos una repisa por la que podemos acceder a la escalada del dÃa 19 y a la fractura este; siendo estos dos sectores dos niveles distintos de una misma fractura. A la fractura este descendemos por medio de un resalte de 3 metros, que da paso a una rampa con mucho sedimento arcilloso que asciende hasta un cono de deyección, para de nuevo, descender en fuerte pendiente hasta cerrarse por completo (punto c de la topografÃa adjunta). La escalada del dÃa 19 parte desde el extremo sur de la repisa, y tras ascender 12 metros cambia de fractura para introducirse en la fractura este pero a un nivel superior. En este punto un pasamanos nos deja de nuevo en una zona horizontal. Bajo este pasamanos tenemos la fractura este. Superado el pasamanos descendemos una rampa de barro y la galerÃa se estrecha. En esta zona podemos descender un estrecho pozo de 5 metros y otro resalte que nos dejan en la base de una fractura ciega. Sin descender el pozo y continuando hacia el SE alcanzamos una salita formada en la unión de tres fracturas de direcciones distintas. La que tiene más continuidad parte hacia el SE por medio de un estrechÃsimo pozo de 10 metros que se cierra en su base (punto j de la topografÃa). Volviendo atrás, el P.17 nos deja en la planta inferior de la sima en una zona muy decorada por vistosas coladas. En dirección norte avanzaremos por una amplia galerÃa con gran cantidad de material clástico de buen tamaño. Tras una zona de unos 4 metros de anchura la fractura vuelve a perder amplitud, y en este punto podemos continuar por la fractura principal hacia la base del P.11 anteriormente descrito, o bien descender un resalte de 4 metros situado en la pared oeste. Por el resalte de 4 metros alcanzamos una fractura secundaria donde se encuentra la cota de máxima profundidad de la sima, a -83,6 metros (punto g de la topografÃa). Y por la fractura principal avanzamos por una zona con un acusado buzamiento de los estratos hasta, que ésta termina en la base de otro pozo de 11 metros que viene de la vÃa nueva (punto f de la topografÃa). Desde la base del P.17 y en dirección sur, descendemos algunos resaltes entre grandes bloques y llegamos al final de la fractura oeste (punto d de la topografÃa). Pero unos 10 metros antes del final, existe una galerÃa colgada a mano izquierda que nos lleva a la base de la escalada del dÃa 20. Una cuerda nos permite ascender una escalada de 14 metros hasta alcanzar una amplia zona donde la fractura finaliza en dirección sur (punto p de la topografÃa), pero la diaclasa presenta mucha altura. Desde la cabecera de la escalada y en dirección norte, es posible realizar un largo flanqueo (imprescindible asegurarse) por una zona muy concrecionada, que nos llevarÃa a la base de la escalada del dÃa 19, no sin antes pasar por algunos rincones muy bellos. La vÃa nueva se inicia en el mencionado P.28. En su base, en dirección sur pasamos junto a una bonita colada y alcanzamos la cabecera de un P.11 que nos deja en la planta inferior de la sima (punto f de la topografÃa). Volviendo a la base del P.28, en dirección norte una estrecha cabecera da paso a un P.13 y una fractura de menor anchura pero que avanza unos 40 metros más en dirección norte (punto e de la topografÃa). Se trata de la galerÃa de la medusa, que debe el nombre a una notable formación litoquÃmica. |
Topografía:TopografÃa buena. |
CROQUIS de la escalada realizada por el ECC el dÃa 19/06/2015. |
CROQUIS de la escalada realizada por el ECC el dÃa 20/06/2015. |
Actualizado: 19/02/2019