Guincha, Sima (Azuébar)

Coordenadas de la boca:
Método coordenadas:G.P.S. sin S.A. (Después del 1-5-00) Zona: 30S
Proyección UTM  -  Datum ETRS89 X: Autentificación requerida Y: Autentificación requerida Z: Autentificación requerida
Proyección UTM  -  Datum ED50 X: Autentificación requerida Y: Autentificación requerida Z: Autentificación requerida
Coordenadas geográficas (WGS84  -  Grados decimales) Longitud: Autentificación requerida Latitud: Autentificación requerida

Datos Espeleométricos
Recorrido Real: 14 m. Recorrido en planta: 8 m. Profundidad: -6.8 m.

Aspectos puntuales de la cavidad
— Guerra Civil Española (1936/39)
— Parque Natural: Sierra de Espadán.
Genesis: B1.1- Sumider.fósiles CON rec.horizontal

POZOS
Nombre Profundidad Anchura Observaciones
    Pozo de entrada. 

SALAS
Nombre Sala Largo Ancho Alto Superficie Volumen Observaciones
        Planta de la cavidad. 

Valoración de la cavidad
Aspecto Rango Relativo Absoluto
Deportivo  (0 - 10) 
Científico  (0 - 5) 
Lúdico-Social  (0 - 2) 
General  (0-10) 

Descripción de la cavidad
Cavidad de erosión inversa, con un pozo inicial de 5,2 metros, y un recorrido en planta de 7,9 metros. La anchura media es de 1,6 metros y su desnivel total de 6,5 metros.
Fue desobstruida por el Espeleo Club Castelló el 20-01-2001. Su minúscula boca era conocida desde hace muchos años, pues durante la pasada guerra civil, el dueño del bancal donde se encuentra, tiró en su interior el carnet de militancia al Partido Comunista.
En el primer descenso a la cavidad no se pudo localizar, en la superficie del cono de derrubios interior, ningún resto de dicho documento, pero se pudo extraer a la superficie el resto de un cráneo humano, desconociéndose hasta el momento como ha podido llegar hasta ese punto.
Se trata de una sima de formación inversa de las que existen muchos otros ejemplos en esta provincia. La boca era tan pequeña cuando la vimos por primera vez, que apenas tenía 30 centímetros de diámetro, teniendo que ensanchar la boca para permitir el paso de una persona. El interior lo forma una sala con el techo en doble cono de 10 x 2,5 metros y unos 6,5 metros de profundidad. Sobre las paredes hay algunas formaciones y en el suelo se ha formado un montículo con las piedras que han caído por la boca. En uno de los extremos del montículo se encontró un cráneo humano (sin el maxilar inferior) con signos de no tener mucha antigüedad (escasa mineralización exterior, no había concreciones calizas). La roca son calizas del Muschelkalk que no está muy fracturada.
A pesar de encontrarse a más de 1 kilómetro al oeste de la entrada de la sima Posos, la dirección del drenaje de la cavidad y su proximidad al barranco de la Falaguera señalan que se trataba de un antiguo sumidero, elevado sobre las cauces actuales.

Topografía:Topografía buena.

Bibliografías
Artículo Autor Libro Editorial Fecha Tema Tipo +
Catálogo Espeleológico de Azuébar (Alto Palancia).  Martí Coronado, José / Ramos Barceló, Juan E.  Revista Berig - Núm. 5  Espeleo Club Castelló  Diciembre/2001  Catalogación espeleológica  Revista/Boletín periódico especializado en espeleo 
Las desobstrucciones en la espeleología castellonense.  Cantavella, Santi  Revista Berig - Núm. 9  Espeleo Club Castelló  Junio/2009  Técnicas espeleológicas varias  Revista/Boletín periódico especializado en espeleo 
Estudio monográfico de la Sima Posos (Azuébar, Sierra de Espadán).  Almela Agost, Jesús  Revista Berig - Núm. 12  Espeleo Club Castelló  Abril/2012  Trabajos espeleológicos generales  Revista/Boletín periódico especializado en espeleo 
10 años de exploraciones en la Sima Posos, Azuébar (2012-2022).  Almela Agost, Jesús; Almela Agost, Luis  Revista Berig - Núm. 21  Espeleo Club Castelló  Febrero/2023  Trabajos espeleológicos generales  Revista/Boletín periódico especializado en espeleo 

Actualizado: 24/03/2023

Página principal