Esta cavidad se abre en el contacto entre las dolomÃas y los rellenos de cantos de areniscas. Presenta una boca de 2 metros de ancho por 1,3 metros de alto, que da paso a una galerÃa descendente de 8 metros, desarrollada sobre materiales de relleno, pero en su parte final aparece ya la dolomÃa. En esta parte final de la galerÃa, encontramos una gatera que nos deja en un volumen de cavidad natural, formando un espacio de 1,8 x 2,4 x 3 metros de alto. Este hueco natural, se encuentra muy concrecionado y formado por una pequeña fracturación norte-sur. En un extremo de este hueco natural se aprecia como la fisura continúa unos 4 metros más, pero totalmente impenetrables.
Estas cavidades se desarrollan en las dolomÃas Triásicas del Muschelkalk, aunque por debajo de éstas aparece una zona con abundante relleno cuaternario, por lo que las cavidades artificiales han sido excavadas en este relleno, encontrando en algunas zonas el contacto con las dolomÃas. En algunos puntos de la mina nº 1 parecen intuirse pequeños huecos entre este material de relleno, con capas de concreción. Pero estos huecos no creemos que correspondan a una cavidad subterránea bien desarrollada. El trabajo de extracción habrÃa comenzado sobre estos huecos naturales formados en el relleno de cantos rodados de origen cuaternario, y posiblemente se buscarÃa el mineral presente en las dolomÃas. Al no existir información de esta mina en la bibliografÃa, desconocemos sus objetivos y mineral de extracción. Lo que si hemos observado es la escasez de marcas de perforaciones de barrenos y por contra algunas marcas de picado manual. Respecto a la época de extracción, suponemos que tendrÃa lugar entre los años 50 y 60 del siglo XX, pues desde la ortofoto del "Vuelo Americano" se ve como un camino conduce hasta la entrada de la mina principal, por lo que suponemos que la explotación se encontrarÃa en actividad. |