![]() |
![]() |
UmbrÃa del Cabezo, Sima de la (Argelita) |
Coordenadas de la boca: | |||
Método coordenadas:G.P.S. sin S.A. (Después del 1-5-00) | Zona: 30T | ||
Proyección UTM - Datum ETRS89 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Proyección UTM - Datum ED50 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Coordenadas geográficas (WGS84 - Grados decimales) | Longitud: Autentificación requerida | Latitud: Autentificación requerida |
Datos Espeleométricos | ||
Recorrido Real: 170 m. | Recorrido en planta: 72 m. | Profundidad: -77.7 m. |
Aspectos puntuales de la cavidad |
Genesis: A1.- Cavidades en fracturas tectónicas |
POZOS | ||||||
Nombre | Profundidad | Anchura | Observaciones | |||
Primer pozo | 18 | 1 | Pozo con 2 fraccionamientos. | |||
Resalte R.15 | 15 | 0.6 | Cuarto desnivel. Se puede descender en oposición. | |||
Segundo pozo | 10 | 1.2 | Cabecera pozo con 2 spits. | |||
Desnivel R.7 | 7 | 0.8 | Tercer desnivel. Se puede descender en oposición. |
Valoración de la cavidad | ||||||
Aspecto | Rango | Relativo | Absoluto | |||
Deportivo | (0 - 10) | 2 | 2 | |||
CientÃfico | (0 - 5) | 0 | 0 | |||
Lúdico-Social | (0 - 2) | 0 | 0 | |||
General | (0-10) | 1 | 1 |
Descripción de la cavidad | ||
Se trata de una fractura formada por fuerzas tectónicas que recorre el Cabeço Blanc y el Cabezo con una dirección NO-SE. Está abierta en materiales calcáreos del Jurásico. Dentro se esta fractura encontramos dos importantes cavidades: El Avenc del Cabezo y el Avenc de la Figa. Esta diaclasa transcurre por dentro de 3 términos municipales distintos, y como curiosidad cada una de las 3 cavidades enclavadas en el interior de esta, está situada en un municipio distinto: Llucena (Avenc de la Figa), Argelita (Sima de la UmbrÃa del Cabezo) y Fanzara (Sima del Cabezo). En cuanto a su morfologÃa esta sima se ubica dentro del contexto de simas vadosas y más concretamente en el de simas de origen mecánico; es decir, lo que comúnmente conocemos como cavidades tectónicas o fracturas. El suelo de las plantas está compuesto principalmente por importantes empotramientos clásticos y material suelto, en algunos casos bien cementados. En algunas zonas de la sima, más concretamente cuanto más nos desplazamos hacia el NO, se aprecia un importante proceso reconstructivo, lo cual contribuye a dar una cierta estabilidad a los materiales clásticos. Esto hace que la exploración sea más segura. DESCRIPCION DE LA CAVIDAD: La sima se abre en una diaclasa de orientación NO-SE presentando una boca de forma rectangular con unas dimensiones de 8,5 x 2,7 metros. La gran boca da paso a un rampa de material clástico. A continuación se abre una estrechez que no deja en la parte subterránea de la fractura. Primero descenderemos un resalte de 4 metros bastante estrecho (encontraremos un spit y un natural para instalarlo). Este da paso a un pasamanos (con 2 puntos: un spit y un natural) que nos lleva hacia el oeste para buscar la zona más ancha de la fractura. Al final del pasamanos la fractura es más ancha (1 metro), y comenzamos el descenso de un pozo de 18 metros con dos fraccionamientos. El pozo nos deja en una repisa inclinada repleta de materiales clásticos. Si a la mitad del pozo penduleamos hacia el este accederemos a una repisa que se cierra por los abundantes bloques. Desde la planta existente en la base del P-18 accederemos a una nueva vertical (de más de 1 metro de anchura) de 10 metros (cabecera con 2 spits) que nos deja en una nueva planta. Al inicio del pozo, y en dirección este, se puede acceder a un laminador colmatado por materiales clásticos de tamaño decimétrico. Volviendo a la base del P-10 podemos trepar a una repisa colgada y asentada por la presencia de formaciones reconstructivas. A partir de este punto el fenómeno reconstructivo gana peso y va substituyendo poco a poco al fenómeno clástico. Desde la base del P-10 descendemos un resalte de unos 4 metros que nos deja en una nueva planta. Esta está formada por sedimentos y materiales clásticos. De nuevo nos encontramos con una nueva vertical, esta vez de 7 metros y más estrecha que las anteriores, que se puede descender en oposición. Su base está decorada por algunas estalagmitas y estalactitas. A partir de este punto (cota de -55 metros) la cavidad se torna muy estrecha y la progresión resulta incómoda. Para continuar con la visita a la cavidad, descenderemos unos 15 metros en oposición por una estrecha vertical. En la base de este resalte se han recorrido varios metros en ambas direcciones cerrándose la fractura en ambos sentidos. Pero en dirección este existe una estrechez selectiva (25 centÃmetros de anchura) en la que la fractura gira 90º, y que da acceso a una zona más ancha donde se sitúa la cota de máxima profundidad. Tras la mencionada estrechez llegamos a una zona de recorrido en planta, la cual se cierra y debemos superar subiendo a unos 4 metros de altura y por una nueva estrechez selectiva. Tras esta, podemos descender por un resalte de 4 metros a la máxima profundidad de la sima (-77,7 metros) o bien continuamos por un nivel superior. Si decidimos subir podremos recorrer unos metros mas y escalar un resalte de 5 metros para acceder a la parte final de la cavidad. En esta zona la anchura es de 1 metro o superior, existen multitud de bloques y material clástico en precario equilibrio y también se aprecia que la fractura continúa hacia arriba por lo menos unos 10 metros más. Hacia el este la fractura se cierra. A pesar de su proximidad con el Avenc del Cabezo, ambas cavidades están lejos de conectarse. Un hecho que lo corrobora es la abundancia de materiales clásticos en las zonas más al SE de la sima de la UmbrÃa del Cabezo que obstruyen la fractura. Las desobstrucciones de estos empotramientos pueden precisar de unos trabajos realmente faraónicos. Más información en el reportaje publicado el 19/05/2014 en el blog "Cavitats Subterrà nies" y titulado Sima de la umbrÃa del Cabezo (Argelita). |
Ficha técnica | ||||
Cota | Dificultad | Cuerda | Anclajes | Comentarios |
-5 | R.4 + pasamanos | 60 | 1 spit +1 natural+1spit | Resalte estrecho y pendulear en el último spit. |
-9 | P.18 | 0 | 1 natural | Cabecera del pozo. |
-11 | Fraccionamiento | 0 | 1 spit. | Fraccionamiento en el P.18 |
-19 | Fraccionamiento | 0 | 1 spit | 2º fraccionamiento del P.18 |
-30 | P.10 | 0 | 2 spits | Cabecera + re-aseguro |
-45 | R.7 | 0 | Sin equipamiento | Se puede destrepar sin equipamiento. |
-53 | P.15 | 0 | Sin equipamiento | Se puede destrepar sin equipamiento. |
Topografía:TopografÃa buena. |
Actualizado: 02/11/2024