![]() |
![]() |
Mardano, Cueva del (BejÃs) |
Sinónimos: |
---|
— Barranco de BejÃs, Sima del |
Coordenadas de la boca: | |||
Método coordenadas:G.P.S. con sistema EGNOS | Zona: 30S | ||
Proyección UTM - Datum ETRS89 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Proyección UTM - Datum ED50 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Coordenadas geográficas (WGS84 - Grados decimales) | Longitud: Autentificación requerida | Latitud: Autentificación requerida |
Datos Espeleométricos | ||
Recorrido Real: 70 m. | Recorrido en planta: 61 m. | Profundidad: -24.2 m. |
Aspectos puntuales de la cavidad |
— Guerra Civil Española (1936/39) |
— I.cientÃfico (2): Catálogo yacimient. arqueológicos (Gener.Valenciana) |
— I.cientÃfico (2): Restos arqueológicos / paleontológicos |
— I.deportivo: Importantes volúmenes subterráneos. |
Genesis: B1.1- Sumider.fósiles CON rec.horizontal |
POZOS | ||||||
Nombre | Profundidad | Anchura | Observaciones | |||
Pozo interior | 9 | 4.5 | Pozo que une las 2 salas. |
SALAS | ||||||
Nombre Sala | Largo | Ancho | Alto | Superficie | Volumen | Observaciones |
Sala inferior | 35 | 11 | 8 | Suelo irregular, con bloques y arenas. | ||
Sala superior. | 25 | 11 | 7 | Presenta una fuerte pendiente de bloques y sedimen |
Valoración de la cavidad | ||||||
Aspecto | Rango | Relativo | Absoluto | |||
Deportivo | (0 - 10) | 4 | 3 | |||
CientÃfico | (0 - 5) | 2 | 1 | |||
Lúdico-Social | (0 - 2) | 0 | 0 | |||
General | (0-10) | 4 | 2 |
Descripción de la cavidad | ||
El nombre de la cavidad proviene del dialecto aragonés en el que significa morueco o carnero padre. Descripción: Boca de 4 x 1,8 metros que da paso a una sala descendente de 25 x 11 x 7 metros, en cuyo fondo se abre una sima de 9 metros que da acceso a una sala de 35 x 11 x 8 metros. Según las memorias de la Fase VII (Agosto de 1967) de la Operación Levante (grupo SIRE), le atribuyen una profundidad de 30 metros y un recorrido de 220 metros y comentan: "Está formada principalmente por tres salas que se comunican, situadas cada una en un nivel inferior. El factor primordial en esta cavidad, viene representado por el proceso clástico, representado en toda su expresión en la segunda sala. Aún cuando en el resto también se aprecian algunos bloques y detritos, es de mayor importancia el de la segunda sala, de dimensiones notables. En toda la zona inferior de la cavidad se observa un acusado proceso de reconstrucción, es decir, estalactitas, estalagmitas y coladas, siendo muy débil en la zona superior o de entrada a la cavidad. Posiblemente efectuando un trabajo de desobstrucción en la zona inferior de la caverna, podrÃa conseguirse abrir paso a un nuevo recorrido, ya que se aprecia claramente el taponamiento artificial por bloques y barro. Esta cavidad se usaba como sumidero de las aguas del barranco para lo que se habÃa hecho una represa de piedras para su desvÃo al interior de la misma a fin de aprovechar las tierras del barranco para su cultivo. Este trabajo se abandono a finales de la década de los años 50, por lo que el nivel del barranco está unos 5 metros por debajo del de la boca de la cueva. Parece que al final de la guerra civil española fue utilizada como cementerio ocasional y para arrojar en ella restos bélicos, el G.E.V. ha hallado en sus exploraciones a esta cavidad restos humanos, pistolas, fusiles, bombas de mano. Cavidad desarrollada en calizas del Jurásico. En el informe presentado por A. Moriel para la elaboración del Inventario de Yacimientos Arqueológicos del Alto Palancia por la ConsellerÃa de Cultura de la Generalitat Valenciana, únicamente se menciona la existencia de fragmentos cerámicos de la Edad del Bronce, sin más precisiones. La cavidad se presenta como un microsistema ecológico en sà misma, contrastando los helechos y musgos de la zona de entrada e incluso del interior de la primera sala con el secano existente en el exterior o en otras cavidades de la zona. |
Topografía:TopografÃa buena. |
Actualizado: 25/10/2023