![]() |
![]() |
Moleta de Miquel, Cova de la (Morella) |
Sinónimos: |
---|
— Maquis del Mas del Fondo, Goleró del |
Coordenadas de la boca: | |||
Método coordenadas:G.P.S. sin S.A. (Después del 1-5-00) | Zona: 30T | ||
Proyección UTM - Datum ETRS89 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Proyección UTM - Datum ED50 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Coordenadas geográficas (WGS84 - Grados decimales) | Longitud: Autentificación requerida | Latitud: Autentificación requerida |
Datos Espeleométricos | ||
Recorrido Real: 90 m. | Recorrido en planta: 50 m. | Profundidad: -58 m. |
Aspectos puntuales de la cavidad |
— I.cientÃfico (1): Hábitat de murciélagos |
— I.cientÃfico (2): Historias y leyendas populares. |
Genesis: A1.- Cavidades en fracturas tectónicas |
POZOS | ||||||
Nombre | Profundidad | Anchura | Observaciones | |||
1ª vertical | 17 | 0.8 | Cuerda semiestática de 25 m. y 4 mosquet.con placa | |||
2ª vertical | 14 | 0.45 | Cuerda semiestática de 17 m. y 2 mosquet.con placa |
Valoración de la cavidad | ||||||
Aspecto | Rango | Relativo | Absoluto | |||
Deportivo | (0 - 10) | 2 | 2 | |||
CientÃfico | (0 - 5) | 0 | 0 | |||
Lúdico-Social | (0 - 2) | 1 | 1 | |||
General | (0-10) | 2 | 2 |
Descripción de la cavidad | ||
Presenta una abertura de 2 metros de ancho por 8 metros de largo, en disposición horizontal y que en suave inclinación permite el acceso, un estrechamiento en la fractura y unos grandes bloques encajados en el techo dan inicio a la zona subterránea. Una fuerte rampa nos permite descender sin equipar cuerda hasta una galerÃa prácticamente horizontal con roca muy inestable en paredes y techo, que nos sitúa en la cabecera de un pozo de 17 metros de profundidad, junto al cual y sobre los bloques de piedra hay dos gruesos troncos de enebro introducidos intencionadamente, sin que por el momento tengamos claro su utilidad. En un lateral del pozo se encuentra una estrecha repisa que permite, en arriesgada travesÃa, progresar en horizontal y alcanzar una galerÃa muy caótica ocupada por inestables bloque desprendidos del techo, con la roca madre muy fisurada e inestable. Con ayuda de técnicas y materiales de progresión vertical para espeleologÃa, podemos descender el pozo de 17 metros, el cual presenta una achura de 80 centÃmetros. Una vez en la base del mismo, continuaremos por un falso suelo formado por bloque caÃdos de lo alto y empotrados en la fractura .La cavidad presenta dos direcciones opuestas, ambas descendentes. Siguiendo la dirección de una corriente de aire, nos dirigimos hacia el N por una empinada e inestable rampa, que tras descender unos 20 metros, nos sitúa en la cabecera de un nuevo pozo vertical, de 14 metros de profundidad y un ancho de 45 centÃmetros. Tras su descenso, nos situamos un una zona cada vez más estrecha, pero que aún podemos descender en técnicas de oposición a la paredes y alcanzar de esta forma el fondo de la sima, que lo situamos en la cota de -58 metros, aunque en dirección N la fractura sigue penetrando pero con una anchura de sólo 25 centÃmetros. Génesis: La cavidad está formada por una diaclasa o fractura producida al bascular hacia el E, sobre los estratos de arcilla existentes en la base, parte de la roca caliza que forma el cingle de esta moleta y separándose de la misma. Esta circunstancia hace que la cavidad tenga una anchura de 2 metros en la zona de entrada y apenas 35 centÃmetros en la cota más baja explorada. BiologÃa: En la salita existente tras la cabera del pozo, muy resguardada de la corriente de aire que circula por la cavidad, se han observado algunos ejemplares de murciélago Pequeño de Herradura, en una colonia de unos 15 ejemplares que descansan colgados del techo de forma separada, en pequeñas cúpulas, bajo las cuales se deposita en el suelo una fina capa de guano. En la depresión de la zona de entrada se dan unas condiciones climáticas más suaves, con mayor humedad y menos extremas, que a pocos metros en el exterior. Esto permite el crecimiento de algunas especies vegetales ausentes en el entorno: musgo, liquen, helecho, esparraguera, ampoina y otras. Reseña histórica de tradición oral: Al final de los años 1949 y a lo largo de toda la década de los años 50 del siglo XX, toda esta área fue zona de actuación de la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón (AGLA) y de intensas operaciones de contraguerrilla por parte de la Guardia Civil, provocando un grave conflicto para los masoveros que se vieron atrapados por ambos bandos. Esto provoco el mito de que la guerrilla habitaba en todos y cada uno de los lugares recónditos del territorio. Entre los relatos que hemos podido escuchar, figura uno referente a esta cavidad. Según cuenta un masovero de la zona y aún residente en la actualidad, tras la detención de una partida de guerrilleros, estos confesaron la existencia en esta cavidad de un depósito de aprovisionamiento de alimentos y municiones. Tras lo cual se personó una numerosa patrulla de Guardias Civiles en el lugar y procedieron a recuperar el contenido. Por el momento ha sido imposible contrastar oficialmente esta información. |
Topografía:TopografÃa buena. |
Actualizado: 09/06/2018