![]() |
![]() |
Canalizado, Barranco (Borriol) |
Coordenadas de la boca: | |||
Método coordenadas:G.P.S. con sistema EGNOS | Zona: 30T | ||
Proyección UTM - Datum ETRS89 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Proyección UTM - Datum ED50 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Coordenadas geográficas (WGS84 - Grados decimales) | Longitud: Autentificación requerida | Latitud: Autentificación requerida |
Aspectos puntuales de la cavidad |
— Cavidad artificial: Túnel, refugio, bodega, etc. |
— Circuito integral y/o varias bocas. |
— I.deportivo: Cavidad que no precisa mater. técnico |
Genesis: Z1.- Cavidades artificiales |
Valoración de la cavidad | ||||||
Aspecto (*) | Rango | Relativo | Absoluto | |||
Deportivo | (0 - 10) | 0 | 0 | |||
CientÃfico | (0 - 5) | 0 | 0 | |||
Lúdico-Social | (0 - 2) | 0 | 0 | |||
General | (0-10) | 0 | 0 | |||
(*) Sin datos espeleométricos (Recorrido o Profundidad) |
Descripción de la cavidad | ||
Esta cavidad subterránea es el resultado de la canalización del “Barranc de les Alforgesâ€, que constituye una de las infraestructuras hidráulicas más importante del término municipal de Borriol. Consta de dos sectores: el principal, que se inicia al “Torill†y recoge las aguas del “Barranc de les Alforges†y el sector secundario, que se inicia a la “Pedruscaâ€, recogiendo las aguas del “Barranc de l’Atzavaraâ€. Estos dos sectores o barrancos confluyen bajo la calle Rajolar, un poco más abajo del cruce con la calle Moreres. Un poco más debajo de esta confluencia aún se conserva la “Font del Volâ€, actualmente con el acceso cerrado por una cochera. El canal subterráneo original está constituido por una sucesión de arcos de cañón escalonados, con el objeto de salvar el desnivel, llegando a alcanzar los 3 metros de altura, llegando hasta la plaza de la Torre. En la década de 1980 se reforzó la canalización con una capa de hormigón hasta la calle de Sant Antoni. Esta canalización fue realizada con mamposterÃa y arcos centrados, en algunos puntos encontramos como por ejemplo en la plaza del Pou, arcos de sillares que podrÃan indicar la existencia de puentes anteriores que fueron aprovechados cuando se construyó el canal. Se desconoce el momento exacto de la canalización inicial, aunque posiblemente fuera motivada por cuestiones higiénicas, saneamiento de los cauces y evitar inundaciones durante la segunda mitad del siglo XVIII. En esa época es también cuando se procede a cubrir la acequia mayor de Castellón, a su paso por el núcleo urbano, con el fin de evitar las epidemias transmitidas por los mosquitos. |
Topografía:TopografÃa buena. |
Imágenes | |
![]() | Sección tÃpica del interior de la canalización. |
![]() | Arcos de sillares que podrÃan indicar la existencia de puentes anteriores que fueron aprovechados cuando se construyó el canal. |
![]() | En algunos puntos encontramos una arqueta bajo de cada casa, lo que nos indica que se ha usado a modo de colector de aguas residuales. FotografÃa de Juan Pérez Marqueño obtenida de su blog NOCHES DE ESPELEO, concretamente de un post de julio/2021: Barranco Canalizado, donde podemos encontrar diversas fotografÃas de este barranco actualmente transformado en cavidad subterránea. |
![]() | Otra zona de esta canalización subterránea. |
![]() | FotografÃa de Juan Pérez Marqueño obtenida de su blog NOCHES DE ESPELEO, concretamente de un post de julio/2021: Barranco Canalizado, donde podemos encontrar diversas fotografÃas de este barranco actualmente transformado en cavidad subterránea. |
![]() | FotografÃa de Juan Pérez Marqueño obtenida de su blog NOCHES DE ESPELEO, concretamente de un post de julio/2021: Barranco Canalizado, donde podemos encontrar diversas fotografÃas de este barranco actualmente transformado en cavidad subterránea. |
Actualizado: 25/05/2020