![]() |
![]() |
Montesinos, Sima de (Bejís) |
Sinónimos: |
---|
— Z.B.-15 |
— Rodero Montesinos, Cueva del |
Coordenadas de la boca: | |||
Método coordenadas:Ortofoto a escala 1:5.000 | Zona: 30S | ||
Proyección UTM - Datum ETRS89 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Proyección UTM - Datum ED50 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Coordenadas geográficas (WGS84 - Grados decimales) | Longitud: Autentificación requerida | Latitud: Autentificación requerida |
Datos Espeleométricos | ||
Recorrido Real: 93 m. | Recorrido en planta: 54 m. | Profundidad: -56.8 m. |
Aspectos puntuales de la cavidad |
— I.científico (2): Historias y leyendas populares. |
— Paraje Natural Municipal (Ver bibliografía - Tipo: Legislación). |
Genesis: A1.- Cavidades en fracturas tectónicas |
POZOS | ||||||
Nombre | Profundidad | Anchura | Observaciones | |||
Primer pozo | 23 | 1.4 | ||||
Tercer pozo | 10 | 0.6 | Base en la cota -50 metros de la boca. | |||
Segundo pozo | 6 | 1.5 | Zona más ancha de la sima. |
Valoración de la cavidad | ||||||
Aspecto | Rango | Relativo | Absoluto | |||
Deportivo | (0 - 10) | 2 | 2 | |||
Científico | (0 - 5) | 0 | 0 | |||
Lúdico-Social | (0 - 2) | 1 | 1 | |||
General | (0-10) | 2 | 2 |
Descripción de la cavidad | ||
Cavidad marcada por el Grup Espeleològic Valencià como Z.B.-15 (Zona de Bejís nº. 15). El topónimo para esta cavidad, que indica el visor cartográfico Terrasit, es CUEVA DEL RODERO MONTESINOS. La boca de la sima aparece colgada a unos 4 metros por encima de la base del ancho pasillo que discurre por debajo de la parte más alta de Peñascabia. Presenta una boca de 1,2 metros de anchura y unos 15 metros de altura, dando paso a una corta zona llana tras la que aparecen ya las verticales, aunque los primeros metros son bastante estrechos. El primer pozo presenta una vertical de 23 metros. Sus primeros 10 metros corresponden a la zona más estrecha de la sima. Después la diaclasa comienza a ganar un poco más de anchura. El último tramo del pozo, realmente es una rampa con fuerte inclinación que nos deja en una zona muy inclinada, con una anchura de más de 1,5 metros, y en la que es aconsejable estar asegurado para evitar caídas accidentales por la siguiente vertical. El piso de esta especie de sala está cubierto totalmente por detritus procedentes de la descomposición de los restos vegetales procedentes del exterior, encontrando en esta zona abundante fauna troglobia, por este motivo, la sima es muy interesante desde el punto de vista biospeleológico. Continuamos descendiendo por un nuevo pozo de 6 metros que nos deja en un nuevo cono de detritus, donde podemos bajar por sus dos lados. Estamos en la zona más ancha y cómoda de la sima. Hacia el SW y tras franquear una gatera, llegamos a un nuevo pozo de 10 metros. En su base, aún podemos penetrar en una estrechísima fisura vertical que nos dejará unos 5 metros más abajo en otra estrecha fractura de unos 15 metros de recorrido, aunque en su extremo NE, se ensancha bastante. En este punto finaliza la cavidad. En la población de Bejís cuentan historias del Rodero Montesinos (véase el apartado de “Ficheros Adjuntos” o acceder al post del 19/04/2012 del blog COSAS DE BEJÍS: El Rodero Montesinos. Aunque también hablan del Tío Montesinos, que vivió escondido en la pared, y para burlar a la Guardia Civil, en invierno utilizaba unos zapatos con las suelas al revés. De esta manera, cuando caminaba hacia la pared sus huellas llevaban hacia el pueblo. Vecinos de Bejís también cuentan que era costumbre que cuando alguna oveja tenía sarna, para ponerla en cuarentena, la descolgaba desde arriba de Peña Escabia a un estrato a media pared, donde tenía comida y agua (en una cueva). Sí sobrevivía pasaban una cuerda por detrás de un árbol, se descolgaba el pastor y otros le subían junto a la oveja tirando de la soga. |
Topografía:Topografía buena. |
Ficheros Adjuntos | ||
![]() | Relato tradicional muy conocido en la zona de Bejís, donde aparece esta cavidad. Haga clic en el siguiente enlace para acceder on-line al post del 19/04/2012 del blog COSAS DE BEJÍS: El Rodero Montesinos. |
Actualizado: 13/04/2019