Se desciende el pozo hasta los 16 metros y llegamos a una repisa formada por bloques empotrados donde se amontonan 6 troncos de pinos arrojados hace tiempo (están parcialmente podridos y son inestables). Por oposición se desciende al fondo del pozo hasta los 20.50 metros y se llega al fondo de la galerÃa. En este punto y en dirección SE se progresan unos 13 metros hasta que el paso se convierte en infranqueable. Situados de nuevo al pie del pozo y en dirección NNW progresamos unos 10 metros hasta llegar a un punto en que, a cielo abierto, se ciega con un gran bloque de piedra y arcillas recubiertas de vegetación. En este punto podemos salir al exterior ascendiendo una chimenea de 7.10 metros y después progresando por una abrupta pendiente con mucha vegetación en lo alto de la cual nos encontramos a unos 4 metros de la boca de la cavidad por la que nos hemos introducido. Es necesario para bajar el pozo una cuerda de unos 25 metros. Hay buenos anclajes naturales y buenos sitios para insertar empotradores. En esta cavidad se encontró material procedente de la Guerra Civil española. NOTA: Las cavidades nº. 3, 4, 5, 6 y 7 no existen, corresponden a unas denominadas ZB-3, ZB-4 y ZB.-5 que no tienen nada que ver con las Peñas de Amador, es más las supuestas ZB-6 y ZB-7 no existen, no están marcadas en ninguna boca del término de BejÃs (datos facilitados por Luis Gisbert, miembro del G.E.V., grupo que marcaba las cavidades). |