La cueva presenta una boca de 1,4 x 0,8 metros. Tras un corto escalón de 1,5 metros queda a nuestra derecha una estancia de 6 x 2,5 x 1,5 metros, donde en un extremo aparece la conexión con el "cau" exterior. Desde esta estancia podemos realizar un pequeño circuito que nos deja en la base de una rampa, que tras un corto paso estrecho nos sitúa en una estancia más cómoda de 6,3 x 4,7 x 3,5 metros, iluminada parcialmente con la luz exterior. Esta sala se encuentra muy acondicionada, con el suelo llano y una pequeña pared de piedra que deja una parte de la sala un poco más elevada, lo que denota una utilización de la cavidad como refugio. Detrás de este terraplén aparece un paso de techo bajo que tras 5 metros nos conduce al "paso de las manos", punto de conexión con la sima. A fecha de septiembre de 2022, el paso a nivel humano desde la cueva hasta la Sima del TÃo Humau, no es posible (paso impenetrable por su estrechez, de 1 metro de longitud), por lo que documentalmente las consideramos 2 cavidades subterráneas independientes. Parece que esta cavidad fue explorada desde el punto de vista espeleológico por miembros del GESAP (Segorbe) en la década de 1980, según sus informes, "se trata de una cavidad de pequeñas dimensiones a la que se accede por una boca de aproximadamente 0,50 x 0,50 metros. Tras salvar un pequeño descenso vertical se llega a una sala ligeramente inclinada de 3 x 4 metros en cuyo extremo Norte se inicia un descenso que conduce a una nueva sala a un nivel inferior, también de reducidas dimensiones, aunque fue en esta sala donde se encontraron 9 fragmentos de cerámica hecha a mano, todos ellos pertenecientes a paredes de recipientes con formas indeterminables, una lasca de sÃlex negro con muesca lateral y diversos fragmentos de ovicápridos y conejo. Covacha sepulcral bronce valenciano posiblemente relacionada con el Poblado del Cañar". |