![]() |
![]() |
Mas del Riu, Mina del (Castell de Cabres) |
Coordenadas de la boca: | |||
Método coordenadas:G.P.S. sin S.A. (Después del 1-5-00) | Zona: 31T | ||
Proyección UTM - Datum ETRS89 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Proyección UTM - Datum ED50 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Coordenadas geográficas (WGS84 - Grados decimales) | Longitud: Autentificación requerida | Latitud: Autentificación requerida |
Datos Espeleométricos | ||
Recorrido Real: 165 m. | Recorrido en planta: 165 m. | Profundidad: 0 m. |
Aspectos puntuales de la cavidad |
— Cavidad artificial: MINA. |
— I.deportivo: Cavidad que no precisa mater. técnico |
— I.deportivo: Recorrido acuático y/o zonas inundadas |
Genesis: Z1.- Cavidades artificiales |
Valoración de la cavidad | ||||||
Aspecto | Rango | Relativo | Absoluto | |||
Deportivo | (0 - 10) | 1 | 1 | |||
CientÃfico | (0 - 5) | 0 | 0 | |||
Lúdico-Social | (0 - 2) | 0 | 0 | |||
General | (0-10) | 1 | 1 |
Descripción de la cavidad | ||
Se trata de una mina de carbón lignito. Los primeros 113,5 metros de galerÃa son totalmente rectilÃneos, penetrando de forma también totalmente horizontal en el interior de la montaña, hasta atravesar una capa de carbón de unos 2 metros que cruza verticalmente. En este punto, un derrumbe retiene las aguas y las encharca en su interior, con una profundidad inicial de más de 1 metro de agua. La zona inundada prosigue por lo menos unos 50 metros más, apreciándose desde la zona del derrumbe, algunas galerÃas laterales. Las principales labores mineras se encuentran ubicadas en terrenos pertenecientes a las masÃas de Godes y del Riu, junto a la pista que discurre paralela al barranco de la Rambleta, en el término de Castell de Cabres. Existe constancia de la explotación de estas minas al menos desde 1861, año en el que se denunciaron las concesiones Negra Africana, Negra Sultana y Rica Dificultosa, a las cuales se sumarÃan otras como el Milagro o la Unión, las cuales permanecieron activas hasta finales del siglo XIX. En junio de 1907 se llevó a cabo una nueva denuncia sobre 35 hectáreas de superficie, otorgándose nuevas licencias en los años 1911, 1918, 1919 y 1921. En esta nueva etapa de explotación, las principales minas se conocen bajo el nombre de Grupo Guadalupe. A pesar de que el lignito extraÃdo era de buena calidad, estas minas siempre tuvieron como principal problema el del transporte, lo que condicionó su actividad a periodos en que los precios y la demanda hacÃan rentable su explotación. La gran distancia a los centros de consumo asà como la ausencia de buenas vÃas de comunicación, lo encarecÃan enormemente. Se llegó incluso a realizar un estudio para llevar a cabo la instalación de un cable aéreo para transportar el lignito al puerto de Vinaròs, pero el proyecto no llegó a materializarse cerrándose la explotación en 1910. En 1914 se iniciaron nuevos trabajos de investigación que dieron como resultado la nueva apertura de las minas, las cuales cesaron su actividad en 1921 debido a una bajada en los precios del carbón inglés, cerrándose al año siguiente. La tercera apertura tuvo lugar en 1936 como consecuencia de la escasez de este material. Una vez finalizada la Guerra Civil la empresa Basco y Vicent se encargó de la explotación del lignito y su transporte a Vinaròs. En 1949 se abrió la carretera desde la mina a Herbés, transportándose un volumen importante de material a la estación de ferrocarril de Cretas en Teruel. En un principio se construyeron dos galerÃas de 70 metros cuyas entradas se encuentran a nivel de la pista y actualmente están tapadas. En el interior de estas galerÃas que a su vez se bifurcaban en varias galerÃas transversales, se construyó un pozo vertical de 100 metros que a cada 20 metros tenÃa una boca de galerÃa. En las minas llegaron a trabajar unas 175 personas entre mineros, administrativos, capataces, etc., con una producción de 35 toneladas diarias. HabÃa tres turnos establecidos todos los dÃas excepto los domingos, que empezaban el lunes a las seis de la mañana y terminaban los domingos a la misma hora. Además de luz eléctrica, las instalaciones disponÃan de un economato, un bar, oficinas, una báscula para pesar el mineral, treinta casas para los mineros, un polvorÃn, un taller de cerrajerÃa y un poste de gasolina. La producción fue disminuyendo paulatinamente hasta su cierre definitivo el año 1957. Concretamente de esta galerÃa, encontramos en la página 86 del libro "Castell de Cabres" (véase la bibliografÃa del año 2015), lo siguiente: "La GALERIA DE RIU, al Mas del Riu i EL POU DE LA FOIA, situat a l'ombria de Riu i que donava damunt de la galeria de Riu". |
Topografía:Cavidad con una topografÃa regular. |
Croquis topográfico del primer centenar de metros de la mina. |
Imágenes | |
![]() | Contraluz de la entrada a esta galerÃa minera. FotografÃa realizada por Jordi Sebastià i Galà el dÃa 07/02/2016. El que aparece en la imagen es Juan Antonio Serrano. |
![]() | Detalle de diversos espeleotemas de rápida formación, en el interior de la galerÃa. FotografÃa realizada por Jordi Sebastià i Galà el dÃa 07/02/2016. |
![]() | Juan Antonio Serrano caminando descalzo por el interior de esta galerÃa minera parcialmente inundada. FotografÃa realizada por Jordi Sebastià i Galà el dÃa 07/02/2016. |
![]() | A unos 50 metros de la boca comienza a aparecer el agua, que encharca la galerÃa con su solera totalmente tapizada de gours.
FotografÃa de Juan Pérez Marqueño obtenida de su blog NOCHES DE ESPELEO, concretamente de un post de noviembre/2023: Mina del Mas del Riu (Castell de Cabres -Castellón-), donde podemos encontrar diversas fotografÃas y comentarios sobre esta importante mina, asà como las técnicas utilizadas para realizar estas magnÃficas y singulares fotografÃas. |
![]() | Boca de la mina. |
![]() | Los niveles de las periódicas inundaciones que sufre esta cavidad, quedan perfectamente marcados en las paredes. |
![]() | Existen zonas de la galerÃa donde se han producido importantes derrumbes. |
![]() | Tramo de galerÃa justo antes del derrumbe, donde los colores de estas chorreras contrastan con los grises de la galerÃa.
FotografÃa de Juan Pérez Marqueño obtenida de su blog NOCHES DE ESPELEO, concretamente de un post de noviembre/2023: Mina del Mas del Riu (Castell de Cabres -Castellón-), donde podemos encontrar diversas fotografÃas y comentarios sobre esta importante mina, asà como las técnicas utilizadas para realizar estas magnÃficas y singulares fotografÃas. |
Actualizado: 04/06/2018