![]() |
![]() |
Rafaelito, Mina d'aigua de (Vilavella, La) |
Coordenadas de la boca: | |||
Método coordenadas:Ortofoto a escala 1:5.000 | Zona: 30S | ||
Proyección UTM - Datum ETRS89 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Proyección UTM - Datum ED50 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Coordenadas geográficas (WGS84 - Grados decimales) | Longitud: Autentificación requerida | Latitud: Autentificación requerida |
Datos Espeleométricos | ||
Recorrido Real: 205 m. | Recorrido en planta: 176 m. | Profundidad: -21 m. |
Aspectos puntuales de la cavidad |
— Cavidad artificial: MINA. |
— Cavidad con acceso restringido (puerta). |
— Circuito integral y/o varias bocas. |
— I.deportivo: Recorrido acuático y/o zonas inundadas |
Genesis: Z1.- Cavidades artificiales |
POZOS | ||||||
Nombre | Profundidad | Anchura | Observaciones | |||
Acceso boca superior | 19 | 1.4 | Boca del pozo tapada y lucida. Dentro de un jardÃn |
Valoración de la cavidad | ||||||
Aspecto | Rango | Relativo | Absoluto | |||
Deportivo | (0 - 10) | 2 | 2 | |||
CientÃfico | (0 - 5) | 0 | 0 | |||
Lúdico-Social | (0 - 2) | 0 | 0 | |||
General | (0-10) | 1 | 1 |
Descripción de la cavidad | ||
La Mina de agua Rafaelito es una galerÃa artificial, para la captación de aguas subterráneas, que discurre bajo las calles de la zona sur de La Vilavella. Actualmente la galerÃa presenta dos entradas accesibles; una inferior, que mediante una escalera, nos sitúa en la galerÃa horizontal por donde circula el agua, y otra superior, que mediante un pozo de 19 metros de profundidad, comunica también con el nivel de las aguas. Entre estas dos entradas, existe un desnivel de 15 metros y una distancia, en lÃnea recta, de 65 metros. El recorrido actual de sus galerÃas subterráneas es de 176 metros, mientras que el desnivel máximo alcanzado (desde la boca del pozo), es de 21 metros. La boca inferior se abre en un extremo del patio interior de una casa. La entrada inicial, da paso a unas escaleras de 4 metros de desnivel, que ya nos sitúan en la galerÃa por donde discurre el agua, en una cómoda estancia de 1,8 x 2,5 metros (sección M de la topografÃa). Desde este punto, continuando la galerÃa aguas abajo, podemos continuar unos 17 metros, los primeros con el techo más alto, aunque después de un giro a la derecha, el techo de la galerÃa desciende hasta los 0,6 metros, obligándonos a gatear durante unos metros hasta alcanzar una nueva zona con el techo más alto (sección N de la topografÃa). Unos metros más adelante, la galerÃa finaliza bruscamente, tomando las aguas de la galerÃa, un conducto estrecho que no permite el paso humano. Volviendo a la zona de las escaleras, si seguimos la galerÃa aguas arriba, durante los primeros metros la galerÃa es alta y estrecha, describiendo una curva hasta alcanzar un giro a la izquierda, en un punto donde encontramos un curioso pozo hexagonal arriba nuestro, de 7,2 metros de altura, cuya entrada del exterior, parece que se encuentra tapada, al igual que otras que encontraremos a lo largo del recorrido. Continuando 5 metros más, encontraremos a nuestra derecha, una pequeña ventana que da acceso a otro pozo ascendente, este de 6 metros de altura y de 1 metro de diámetro (sección K de la topografÃa). Una vez pasado este punto, encontramos una estructura de sifón, donde el techo sube a 2,7 metros durante 3 metros, presentando también las ranuras para colocar unas tablas y hacer subir el nivel de las aguas. Continuando 12 metros más, llegaremos a otro cambio de dirección, donde también aparece otro pozo ascendente de 7,5 metros, con un diámetro de 1,2 metros (sección I de la topografÃa). A los 4 metros de pasar este codo, encontramos a nuestra izquierda una galerÃa que también aporta un caudal de agua y que transcurre perpendicular a la galerÃa principal. El trazado de esta galerÃa secundaria transcurre por debajo de la calle Sant Roc. La entrada a la galerÃa es estrecha, con unas dimensiones de 1,1 x 0,8 metros (sección F de la topografÃa), pero detrás, el techo se eleva hasta los 1,6 metros. Ésta tiene un recorrido rectilÃneo de 32 metros, finalizando en un desprendimiento que podemos franquear por una pequeña estrechez localizada en su parte superior, aunque finaliza a los pocos metros en un minúsculo espacio de 1 x 1 metro (sección H de la topografÃa). Unos metros antes de llegar al desprendimiento, a la derecha de la galerÃa, encontramos 2 espacios excavados en la roca sin estar recubiertos de piedra, y por donde surge un poco de agua (sección G de la topografÃa). Volviendo a la galerÃa principal (sección regular de 1,6 metros de altura y 0,55 metros de anchura) y siguiendo dirección NW durante 31 metros, llegamos a una puerta que separa las galerÃas de la mina. Detrás de la puerta, la galerÃa realiza un giro hacia el oeste, y después de pasar por una zona de 5 metros con mayor anchura y con las paredes sin recubrimiento de piedras y mortero (sección D de la topografÃa), llegamos a la base del pozo de la boca superior. Es justo en la base de este pozo de 19 metros (sección C), donde la galerÃa queda parcialmente inundada y se transforma en un conducto mucho más ancho durante 13 metres, punto donde finaliza esta galerÃa. En esta zona final (secciones A y B de la topografÃa) el agua nos alcanza hasta la cintura, aunque este nivel puede oscilar dependiendo de las lluvias que alimentan los manantiales existentes en esta zona final. El pozo para acceder verticalmente a la galerÃa, queda dentro del jardÃn de una propiedad particular. Presenta un diámetro de 1,4 metros, estando sus paredes revestidas de bloques y lucidas con cemento. Con relación a la técnica de entibación de las paredes de las galerÃas subterráneas, el 90% de su recorrido están formadas por piedras de mamposterÃa de arenisca, mientras que el techo queda cubierto por unas losas, también de arenisca, con unas dimensiones bastante regulares, de 0,8 x 0,4 metros, y un espesor de unos 5 centÃmetros. Las zonas que no están cubiertas con piedras, la roca madre –arenisca- queda al descubierto, con un buzamiento muy inclinado, que varÃa entre los 60º y 80º. En algunos puntos las filtraciones de agua han formado pequeñas estalactitas de carbonato cálcico sobrela arenisca. Existen algunas zonas donde la galerÃa se encuentra lucida con cemento o cal, como ocurre en la zona del sifón o durante los primeros metros entrando por la entrada inferior. La temperatura del agua que circula por la galerÃa es de 22º C., con un caudal medio anual muy bajo, de aproximadamente 0,5 litros por segundo. La descripción completa de las actividades realizadas por miembros del Espeleo Club Castelló, en esta cavidad artificial, durante el año 2017, aparecen publicadas en el post del 30/01/2018 del blog CAVITATS SUBTERRÀNIES, haga clic en el siguiente enlace para acceder al relato: Mina d’aigua de Rafaelito (La Vilavella). |
Topografía:TopografÃa buena. |
Ficheros Adjuntos | ||
![]() | Informe de esta mina de agua realizado por miembros del ECC para la empresa ArqueoCas (www.arqueocas.es). |
Actualizado: 06/02/2018