![]() |
![]() |
Covaticas, Las (Viver) |
Coordenadas de la boca: | |||
Método coordenadas:G.P.S. sin S.A. (Después del 1-5-00) | Zona: 30S | ||
Proyección UTM - Datum ETRS89 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Proyección UTM - Datum ED50 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Coordenadas geográficas (WGS84 - Grados decimales) | Longitud: Autentificación requerida | Latitud: Autentificación requerida |
Datos Espeleométricos | ||
Recorrido Real: 3 m. | Recorrido en planta: 3 m. | Profundidad: 0 m. |
Aspectos puntuales de la cavidad |
— Cavidad degradada y/o contaminada. |
— Guerra Civil Española (1936/39) |
— I.científico (2): Cavidad con USO histórico (refugios, fabr.pólvora) |
— I.deportivo: Cavidad que no precisa mater. técnico |
Genesis: F1.- Abrigos / Covachas |
Valoración de la cavidad | ||||||
Aspecto | Rango | Relativo | Absoluto | |||
Deportivo | (0 - 10) | 0 | 0 | |||
Científico | (0 - 5) | 0 | 0 | |||
Lúdico-Social | (0 - 2) | 0 | 0 | |||
General | (0-10) | 0 | 0 |
Descripción de la cavidad | ||
Se trata de un par de pequeños covachos o abrigos, utilizados antiguamente para refugiarse frente al mal tiempo. Parece que también fueron utilizados cuando la pasada Guerra Civil Española (1936/39), y que incluso llegó a vivir un tiempo en ellos una familia tras la contienda. Hay que recordar que la guerra civil tuvo un fuerte impacto en Viver, llegando a evacuarse la población durante casi un año, y que al regreso estaba casi todo asolado. También iban a jugar y refugiarse los críos allí hace unas pocas décadas. Actualmente están bastante colmatados por tierra y restos de leña, habiendo perdido su utilidad. Su principal relevancia es la toponímica, la de dar nombre a esa zona. Estos covachos están excavados en las características “toscas” (travertinos o tobas calcáreas) que tanto abundan por esta zona de Viver. Las dimensiones de la boca del covacho principal es de unos 5 metros de longitud por una altura que varía entre 1 y 2 metros. Su profundidad de visera también es variable, oscilando de 2 a 3 metros. En un manuscrito de Francisco del Vayo, de 1539, se menciona el topónimo de CUEVAS DE ZULA, como unos corrales donde guardar el ganado. Es posible que se trate de las actualmente conocidas como Cuevas de Gallur o quizás las Covaticas, ya que ambas quedan cerca de la actual partida de Ula. |
Topografía:Cavidad sin topografía conocida. |
Actualizado: 08/08/2019