![]() |
![]() |
Covarcho, El (Viver) |
Coordenadas de la boca: | |||
Método coordenadas:G.P.S. sin S.A. (Después del 1-5-00) | Zona: 30S | ||
Proyección UTM - Datum ETRS89 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Proyección UTM - Datum ED50 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Coordenadas geográficas (WGS84 - Grados decimales) | Longitud: Autentificación requerida | Latitud: Autentificación requerida |
Datos Espeleométricos | ||
Recorrido Real: 4 m. | Recorrido en planta: 4 m. | Profundidad: 0 m. |
Aspectos puntuales de la cavidad |
— Guerra Civil Española (1936/39) |
— I.científico (2): Adecuación y/o construcciones antiguas zona entrada |
— I.científico (2): Cavidad con USO histórico (refugios, fabr.pólvora) |
— I.deportivo: Cavidad que no precisa mater. técnico |
Genesis: F1.- Abrigos / Covachas |
Valoración de la cavidad | ||||||
Aspecto | Rango | Relativo | Absoluto | |||
Deportivo | (0 - 10) | 0 | 0 | |||
Científico | (0 - 5) | 0 | 0 | |||
Lúdico-Social | (0 - 2) | 0 | 0 | |||
General | (0-10) | 0 | 0 |
Descripción de la cavidad | ||
Esta zona presenta algunos covachos dispersos, entre los que destacan cuatro por su tamaño y haber sido usados (por personas o animales). También hay algunos restos bélicos, entre los que destaca un búnker acondicionado a modo de caseta agrícola, con aljibe incluido. Las rocas donde se ubican presentan una mezcla de diversas calizas, tanto de las grises y rojas mas compactas como también de “toscas” (tobas calcáreas). Las cavidades no tienen nombres propios, siendo conocido el conjunto en general como El Covarcho, y dando nombre a la zona, teniendo por tanto una relevancia toponímica. Algunas personas han referenciado que el Covarcho propiamente es la cavidad codificada como HC02. El covacho situado más alto, numerado HC01 es una cueva natural, que mide unos 3,5 metros de anchura por 4 metros de profundidad de visera y 5 metros de alto, con dos ventanas superiores. La boca mide unos 2,5 metros de ancha. Se debió utilizar como refugio humano. El covacho numerado HC02 es un amplio covacho, tal vez parcialmente acondicionado, utilizado a modo de corraliza. Mide unos 8 metros de ancho por 3 metros de hondo y unos 2 metros de alto. Tiene un muro exterior que cierra el recinto. Pegado a este covacho hay otro más pequeño, el HC04, de unos 5 x 2 metros, y poca altura, sobre 1 metro de media. El búnker-caseta está cerca de HC02 y HC04. El covacho numerado HC03 tiene unas modestas dimensiones, 4 metros de ancho, por casi 4 metros de hondo en la parte más profunda, y cerca de 2 metros de altura. Dispone de una pequeña amplitud y ventana lateral. También tiene restos de haber sido utilizado para guardar ganado. En los días previos a la evacuación de Viver, durante la Guerra Civil de 1936-1939, estas cavidades fueron utilizadas para refugiarse varios días por un par de familias de Ragudo, pero una vez el frente se estableció a lo largo del término, estas familias tuvieron la oportunidad de subirse a la población de Pina, donde estuvieron hasta que meses después pudieron volver de nuevo a sus casas. |
Topografía:Topografía buena. |
Topografía de las 4 principales cavidades naturales de la zona, obtenida del Catálogo de Patrimonio de Viver. Tema: Cavidades. Grupo de Catalogación del Patrimonio de Viver. Ficha 510: EL COVARCHO (Las Cambras). |
Actualizado: 04/09/2017