![]() |
![]() |
Horno, Cueva del (Viver) |
Sinónimos: |
---|
— Monleón, Agujero de |
— Peñas Royas - Cambras, Cuevas de las (CC13) |
Coordenadas de la boca: | |||
Método coordenadas:G.P.S. sin S.A. (Después del 1-5-00) | Zona: 30S | ||
Proyección UTM - Datum ETRS89 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Proyección UTM - Datum ED50 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Coordenadas geográficas (WGS84 - Grados decimales) | Longitud: Autentificación requerida | Latitud: Autentificación requerida |
Datos Espeleométricos | ||
Recorrido Real: 8 m. | Recorrido en planta: 8 m. | Profundidad: 0 m. |
Aspectos puntuales de la cavidad |
— Guerra Civil Española (1936/39) |
— I.cientÃfico (2): Cavidad con USO histórico (refugios, fabr.pólvora) |
— I.deportivo: Cavidad que no precisa mater. técnico |
Genesis: F1.- Abrigos / Covachas |
Valoración de la cavidad | ||||||
Aspecto | Rango | Relativo | Absoluto | |||
Deportivo | (0 - 10) | 0 | 0 | |||
CientÃfico | (0 - 5) | 0 | 0 | |||
Lúdico-Social | (0 - 2) | 0 | 0 | |||
General | (0-10) | 0 | 0 |
Descripción de la cavidad | ||
Se trata de uno de los covachos de mayores dimensiones del conjunto de cavidades de Peñas Royas (Cuevas de las Peñas Royas-Cambras) y el único que posee un topónimo singular, aunque también se ha codificado con el número CC13. Posee una gran boca de unos 9 metros de ancho por 8 metros de profundidad de visera y 4 metros de altura. En el fondo encontramos un rincón con una ventana al exterior, que recuerda a un horno tradicional, por lo cual esta cueva es conocida con el nombre de Cueva del Horno. También ha sido referida por algunas personas como el Agujero de Monleón. Durante la Guerra Civil de 1936-1939 muchos de los covachos de esta zona debieron ser ocupados, ya que hay conjuntos bélicos importantes. Pero nos consta que al menos una familia (la del TÃo Tono, contado por su hija Sara), se refugió al inicio de la evacuación (esto debÃa pasar en 1938) de Ragudo y Viver, con el avance de las tropas nacionales. Estuvieron instalados unos dÃas en estas cuevas (CC12 y CC13), hasta que fueron expulsados por los soldados. |
Topografía:TopografÃa buena. |
TopografÃa de las principales cavidades naturales de la zona (la cavidad de este registro es la rotulada como CC13), obtenida del Catálogo de Patrimonio de Viver. Tema: Cavidades. Grupo de Catalogación del Patrimonio de Viver. Ficha 508: Cuevas de las Peñas Royas - Cambras. |
Actualizado: 06/09/2017