![]() |
![]() |
Major, Séquia (Vall d'Uixó, La) |
Coordenadas de la boca: | |||
Método coordenadas:De memoria | Zona: 30S | ||
Proyección UTM - Datum ETRS89 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Proyección UTM - Datum ED50 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Coordenadas geográficas (WGS84 - Grados decimales) | Longitud: Autentificación requerida | Latitud: Autentificación requerida |
Aspectos puntuales de la cavidad |
— Cavidad artificial: Túnel, refugio, bodega, etc. |
— Cavidad con acceso restringido (puerta). |
— I.científico (2): Cavidad con USO histórico (refugios, fabr.pólvora) |
— I.deportivo: Cavidad que no precisa mater. técnico |
Genesis: Z1.- Cavidades artificiales |
Valoración de la cavidad | ||||||
Aspecto (*) | Rango | Relativo | Absoluto | |||
Deportivo | (0 - 10) | 0 | 0 | |||
Científico | (0 - 5) | 2 | 1 | |||
Lúdico-Social | (0 - 2) | 0 | 0 | |||
General | (0-10) | 1 | 1 | |||
(*) Sin datos espeleométricos (Recorrido o Profundidad) |
Descripción de la cavidad | ||
En el punto por donde actualmente accedemos a esta antigua acequia, presenta una anchura de unos 0’7 metros y una altura variable. En dirección este (aguas abajo) recorre unos 4 metros hasta alcanzar un desprendimiento de tierra que se retiró para poder pasar. Se puede continuar unos 11 metros más hasta que un nuevo derrumbe cierra el paso definitivamente. Poco antes de la zona del derrumbe, encontramos a nuestra derecha un conducto de unos 3 metros tapado de tierra y cuya función es desconocida. Esta acequia salía a la superficie por la Plaza Peral y se juntaba con un ramal que venía de una bifurcación antes del acueducto, y que daba energía a los molinos y regaba las huertas de la Moleta. La acequia atravesaba el barranco que hay bajo la plaza del ayuntamiento, pasaba por los lavaderos de la calle Regimiento Tetuán y llegaba a la Bassa dels Ferros, en la Asunción, desde donde daba energía a otros molinos y también se utilizaba para regar. Siguiendo la acequia en dirección oeste (aguas arriba), a los 10 metros se abre a nuestra derecha una sala excavada de 11 x 8 metros, con un pilar en su zona central y una galería de 2 metros al fondo, en cuyo techo aparece un agujero (actualmente tapado) que comunicaba con la casa de arriba. La acequia continúa serpenteando unos 65 metros hasta que un muro de derrumbes (trozos de bloques y cemento moderno, que parecen estar embutidos para tapar este agujero que debió salir durante unas obras) impiden la continuación. El recorrido de esta acequia, sin duda continuaría hasta la Cova de Sant Josep, travesando el acueducto. El origen de esta acequia es romano (al igual que el acueducto de Sant Josep, ya que éste carece de sentido sin esta acequia), discurriendo en zonas por la superficie y en otras bajo tierra, dependiendo del perfil del terreno. De hecho, el tramo estudiado tiene unas zonas excavadas en la roca y otras la galería está cubierta por un muro de piedra y mortero, con el techo de losas de rodeno. Antiguamente, estas losas de rodeno estaban en superficie, siendo cubiertas en el siglo XVII, después de la expulsión de los moriscos, cuando se levantó el nivel de la Plaza del Ángel con la intención de hacerla plana y así poder celebrar el mercado del “Poble de Dalt”, construyendo la actual iglesia sobre la mezquita y el señor feudal también construyó su palacio donde ahora se ubica la casa de los Segarra. Durante el recorrido subterráneo por la acequia, también observamos diversas aportaciones de los desagües de las calles y de las casas superiores, todos ellos tapados en la actualidad. Incluso en algún caso existe una puerta y unas pequeñas escaleras de acceso, todo ello aún con restos de pintura de cal, pero también tapadas en la actualidad. La función de este tramo de acequia era de suministrar agua a las cisternas para consumo humano del “Poble de Dalt”, como la existente en la Plaza Silvestre Segarra, que ha estado funcionando hasta la instalación de la actual red de agua potable y alcantarillado, a mediados del siglo XX. Para conocer más datos sobre las acequias de la Vall d’Uixó, podemos hacer clic en el siguiente enlace del blog de la Associació Arqueológica de la Vall d’Uixó, concertamente en un post del 17/11/2017: Les séquies de la Vall. Otro enlace de similares características, nos lleva a la página de Facebook de Fernando Nebot Lluch, concretamente en un post del 02/06/2020: LA ACEQUIA MADRE DE SANT JOSEP (LA VALL D’UIXÓ). Vídeo resumen de los trabajos de escaneo 3d realizados en el mes de junio de 2018 en la antigua acequia de San José a su paso por la Plaza del Santo Ángel de La Vall d'Uixó, empleando un equipo Leica BLK 360: Els tunels de la Plaça de l'Angel. Grabación del interior de estos túneles por Higi Daniel Garcés: Els tunels de la Plaça de l'Angel. Una crónica muy completa de la exploración espeleológica de esta cavidad subterránea, aparece publicada en la página de Facebook del Espeleo Club la Vall d’Uixó, haga clic en el siguiente enlace para acceder al relato y fotografías: Subterranis de la Plaça de l’Àngel (La Vall d’Uixó). |
Topografía:Topografía buena. |
Topografía del recorrido subterráneo accesible, de esta antigua conducción de agua bajo el casco urbano de La Vall d'Uixó. |
Actualizado: 05/09/2020