![]() |
![]() |
Diana, GalerÃa -Minas del Hembrar, Mina Oriental- (Chóvar) |
Sinónimos: |
---|
— Vieja, Mina |
Coordenadas de la boca: | |||
Método coordenadas:G.P.S. con sistema EGNOS | Zona: 30S | ||
Proyección UTM - Datum ETRS89 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Proyección UTM - Datum ED50 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Coordenadas geográficas (WGS84 - Grados decimales) | Longitud: Autentificación requerida | Latitud: Autentificación requerida |
Datos Espeleométricos | ||
Recorrido Real: 850 m. | Recorrido en planta: 750 m. | Profundidad: -60 m. |
Aspectos puntuales de la cavidad |
— Cavidad artificial: MINA. |
— Circuito integral y/o varias bocas. |
— Parque Natural: Sierra de Espadán. |
Genesis: Z1.- Cavidades artificiales |
POZOS | ||||||
Nombre | Profundidad | Anchura | Observaciones | |||
Pozo interior principal | 22 | 2.4 | Cabecera: 2,7x2,3 m. Sección cuadrada. Base: 3x2,5 |
Valoración de la cavidad | ||||||
Aspecto | Rango | Relativo | Absoluto | |||
Deportivo | (0 - 10) | 4 | 3 | |||
CientÃfico | (0 - 5) | 0 | 0 | |||
Lúdico-Social | (0 - 2) | 0 | 0 | |||
General | (0-10) | 2 | 2 |
Descripción de la cavidad | ||
Es la explotación situada más al sur de las que conforman la MINA ORIENTAL (se denominan asà precisamente por ser las labores más orientales de todas las existentes en la zona) y justo enfrente del Pozo Manuel, se encuentran las labores más importantes de la mina Oriental que además incluyen las labores más antiguas de toda la zona de las MINAS DEL HEMBRAR, son fácilmente reconocibles porque todavÃa quedan restos recientes de un almacén, un transformador de electricidad y las instalaciones del compresor. Entre esta última y el almacén se encuentra la entrada a la galerÃa Diana que tiene más de 400 metros de galerÃas. Encima de ésta se encuentra la pequeña entrada a la BOCA SECUNDARIA DE LA GALERÃA DIANA y algo más alto una pequeña explotación a cielo abierto conocida como El Anchurón sobre el que se abrió el pozo Diana. Las 2 bocas de la GALERÃA DIANA y sus pozos de ventilación se unen de forma subterránea, pudiendo realizarse (abril/2018) un recorrido integral por toda esta red de galerÃas mineras. La boca de la GalerÃa Diana se asoma al NW 300 grados, con dimensiones de 1,88 metros de altura x 1,9 metros de anchura, penetrando la galerÃa rumbo SE 115 grados en forma rectilÃnea, con suelo de tierra y piedras y que mantiene constantes los iniciales 50 metros las dimensiones de 1,75 metros de altura x 1,8 metros de anchura media. Tan pronto estamos en el metro número 51,5 nos topamos pegado a la pared derecha un tubo de ventilación de hierro y oxidado, a la vez que a la izquierda, a 1,15 metros de altura se abre una galerÃa colgada cuya boca es de 1,2 metros de altura x 0,9 metros de anchura, la cual recorre 20 metros paralela a la galerÃa principal y por encima de ésta, desembocando en un balcón o ventana a 2,5 metros de altura. Es incómoda de recorrer, pues el suelo no es totalmente liso y la altura de dicha galerÃa colgada nos obliga a ir muy agachados. Retornando al punto 51,5 metros respecto de la entrada, el suelo pasa a ser de arena, muy cómodo el desplazamiento por la galerÃa principal. Siguiéndola, a los 98 metros casi rectilÃneos nos topamos con dos referentes: enfrente tenemos una pared artificial colgada del techo, hecha con cal y arena o con yeso, pudiendo seguir dicha galerÃa adelante. Pero vamos a fijarnos en nuestro lateral derecho: surge una galerÃa que a su vez, tras los iniciales 9,5 metros se trifurca. Cogiendo la de la derecha, recorreremos 9 metros y donde en su tramo final nos vemos obligados a gatear, para acceder tras un giro de 90 grados a la izquierda a la continuación de este ramal, pero ya con tan sólo 6 metros y pudiéndonos poner de pie hasta no lograr avanzar más, porque nos hallamos en la base de un pozo casi vertical que se dirige hacia arriba, acompañado por un tubo de ventilación de hierro y oxidado, acabando en un madero atravesado trasversalmente en la cabecera de dicho pozo. Habiéndose medido con el aparato láser, el pozo se eleva a 15 metros de altura. Regresando al inicio de la trifurcación, nos quedan aún la galerÃa central y la de la izquierda. La galerÃa que tenemos en el centro es muy sencilla: absolutamente recta, de 9 metros de longitud y atractiva en cuanto a techo liso, romo y redondeado, en arco, aunque con el inconveniente de que el techo está a sólo 0,5 metros de altura, ya que han dejado el suelo colmatado de piedras sueltas (muy penoso arrastrarse por encima de ellas) y tierra, con una anchura media de 1,25 metros. Por último, cogiendo la galerÃa de la izquierda (desde el inicio de la trifurcación), seguiremos por ella cómodamente los iniciales 10 metros, apareciendo a continuación dos galerÃas: una a la derecha, cortÃsima, de tan solo 5 metros de longitud y que de inmediato se ciega; pero si seguimos, a los 2,5 metros vemos otra estancia a modo de calicata, con dimensiones de 2,5 metros de longitud x 1,7 metros de anchura. Dejándola, recorremos de frente la galerÃa, siempre cómoda (2,3 metros de altura x 1,6 metros de anchura) durante 8,5 metros y que enseguida gira hacia la derecha 90 grados para finalizar dicha galerÃa en otros 8,5 metros de longitud. Retornando de nuevo al punto donde se localiza la pared de yeso obrada desde el techo, después de pasada ésta y siguiendo la galerÃa principal, surge otra galerÃa a mano derecha colgada a 1,7 metros de altura y con una anchura de 2,5 metros, y que gracias al tubo de ventilación, podemos apoyarnos en él para trepar. Esta galerÃa colgada recorre 15 metros cómodos y horizontales desembocando en la base o suelo de un pozo de ventilación. Mirando hacia arriba desde aquÃ, observamos una ventana a 5 metros de altura. Y más arriba la luz del cielo a unos 15 metros aproximadamente. Esta base de pozo de ventilación posee unas dimensiones de 2 x 3 metros y desde donde parten dos galerÃas a ras del suelo: la de enfrente, con forma de gatera, de 0,9 metros de anchura x 0,6 metros de altura para recorrer 21,5 metros de longitud hasta cegarse y con 1,2 metros de altura media de dicha galerÃa. Y posee otro conducto a la izquierda de la galerÃa con boca agaterada, con entrada de 1,15 metros de altura x 1,15 metros de anchura, y que tras un resalte negativo de -1,3 metros pasamos a una galerÃa de 8 metros de longitud hasta cortocircuitar con una abertura espaciada y caótica que tira hacia arriba, adivinándose galerÃas elevadas y de mucho recorrido, en busca de la boca secundaria de la GalerÃa Diana. Desde aquà y tras una sucesión de pequeños resaltes en positivo, recorremos 7 metros más de longitud hasta aparecer en la galerÃa principal de la GalerÃa Diana. Si retornamos por ésta hacia la galerÃa colgada a la que accedÃamos ayudándonos en la trepa por el tubo de ventilación, pasaremos dejando a nuestra izquierda dos boquetes, uno más pequeño y otro alargado y sin protección y peligroso actualmente que dan a la sección más profunda de la GalerÃa Diana, siendo la abertura de esta delicada vertical con dos pisos inferiores, uno en forma de galerÃa y el otro en forma de pozo, de 3,2 metros de longitud x 1,75 metros anchura. A escasos metros más adelante de la gran abertura y primer pozo que hallamos en la galerÃa principal de Diana, aparece a mano derecha y por encima del tubo de ventilación, un boquete amplio por el que cabemos de sobra y que en desnivel va a desembocar a los dos metros de distancia en un agujero vertical, cuya abertura es de 1,2 metros de longitud x 0,8 metros de anchura y que accede en pozo vertical de -6,5 metros a una galerÃa que podemos divisar desde arriba, desde la cabecera de este pozo tan caótico y peligroso, sin barandilla y con maderos a punto de caer. Una vez descendemos a la galerÃa inferior, observamos que va paralela a la galerÃa superior principal, con rumbo E-W. Está llena de maderos pertenecientes a una gran escalera para acceso de ambas galerÃas. En caso de dirigirnos rumbo E, podemos desplazarnos cómodamente tan sólo 7 metros, aunque la galerÃa continúa otros 8 metros más pero cambiando al rumbo NE y con un avance sumamente dificultoso por el vertido irregular de pedruscos que casi taponan la galerÃa, divisándose espacio visual otros casi 4 metros más que no hemos querido forzar. Sin embargo, si nos dirigimos rumbo W desde la base de la vertical, enseguida topamos enfrente y a la derecha con el pozo principal, el cual puede ser sorteado por la izquierda y a través de una peligrosa cornisa de tierra y piedrecitas sueltas de 3 metros de longitud y 0,6 metros de anchura, hasta llegar a otra galerÃa de tan sólo 7 metros de longitud y algo más de 2 metros altura x casi 2,5 metros de anchura hasta cegarse. El pozo mide -22,5 metros de profundidad. Desde esta galerÃa medimos el contorno o diámetro del mismo y 2,25 metros x 2,5 metros (cota de -7,5 metros respecto de la cabecera del pozo. El pozo es peligroso en su cabecera por la posibilidad de desprendimiento de los maderos transversales, restos de barandilla carcomida y otras estructuras sólidas, además de piedras, pero por el lateral izquierdo y junto a la pared, evitando roces, es posible bajarlo. Se trata de un pozo de sección cuadrada, agradable de rapelar y que presenta a los -7 metros al S la galerÃa que hemos explorado antes (el recorrido total de esta galerÃa colgada es de 28,5 metros), y entre 3 y 4 metros por debajo de ella una calicata de 1,5 metros de longitud x 1,5 metros de anchura y 1,85 metros de altura, pero en la dirección opuesta a esa galerÃa de arriba. Mientras descendemos todavÃa veremos otras dos galerÃas colgadas, siendo la más importante la que vemos colgada a 3,5 metros antes de alcanzar la base del pozo, con casi 8 metros de recorrido, haciendo como una S, y otra más que no hemos podido entrar, por encima de la anterior, al no poder pendular con la cuerda. Una vez en la base del pozo (con unas dimensiones de 3 x 2,5 metros) observamos que hay un cono de vertidos desde arriba, a saber, maderos, pedruscos, tierra y fango. Es la zona más húmeda de toda la mina, donde percibimos los niveles en otros momentos del agua de lluvia filtrada por sus zonas más bajas (capa freática), ya que aparecen ramas y sedimentos en paredes y techos de ambas galerÃas inferiores del pozo. Asà pues, desde la base del pozo podemos movernos hacia cotas livianamente más profundas (-2,5 metros), tanto por la galerÃa N como por la S. Si cogemos la galerÃa N, podemos adentrarnos a través de una abertura de 0,45 metros de altura en un principio x 1,3 metros de anchura durante los primeros 3,5 metros, aunque la estancia va agrandándose, nunca para poder erguirse, pero con altura media de 1,6 metros x 1,35 metros de anchura, y con el suelo de barro, pudiendo recorrer además 16 metros de galerÃa rumbo E. Sin embargo saliendo a la base del pozo para encaminarnos por su lateral S, esta zona presenta una vista caótica, de derrumbe, y aunque fuese galerÃa en su tiempo, actualmente está muy naturalizada por los efectos del agua, y en reptación podemos recorrer con enorme dificultad y no exento de penalidad unos 10 metros rumbo W. |
Topografía:Cavidad sin topografÃa conocida. |
Imágenes | |
![]() | Imagen obtenida del blog MTI (http://mineralogia-topografica-iberica.blogspot.com), el autor de la fotografÃa aparece reflejado en la misma. |
![]() | Interior de las galerÃas de la mina. FotografÃa de Juan Pérez Marqueño obtenida de su blog NOCHES DE ESPELEO, concretamente de un post de octubre/2020: GalerÃa Diana. Minas del Hembrar. |
![]() | Restos de antiguos elementos utilizados durante la explotación de la mina. FotografÃa de Juan Pérez Marqueño obtenida de su blog NOCHES DE ESPELEO, concretamente de un post de octubre/2020: GalerÃa Diana. Minas del Hembrar. |
![]() | GalerÃa principal de la mina. FotografÃa de Juan Pérez Marqueño obtenida de su blog NOCHES DE ESPELEO, concretamente de un post de octubre/2020: GalerÃa Diana. Minas del Hembrar. |
![]() | GalerÃa Diana. Imagen obtenida del blog MTI (http://mineralogia-topografica-iberica.blogspot.com), el autor de la fotografÃa aparece reflejado en la misma. |
![]() | Boca de la denominada "GalerÃa Diana". |
![]() | Detalle del interior de la mina, en una zona cercana al exterior con dos niveles de galerÃas. |
![]() | Restos de antiguos elementos utilizados durante la explotación de la mina. FotografÃa de Juan Pérez Marqueño obtenida de su blog NOCHES DE ESPELEO, concretamente de un post de octubre/2020: GalerÃa Diana. Minas del Hembrar. |
![]() | Boca secundaria, de entrada a las galerÃas superiores, parcialmente obstruida por sedimentos. |
![]() | Hundimiento en las galerÃas superiores, dando acceso a otras galerÃas inferiores y a las galerÃas principales. |
![]() | Imagen tomada desde la boca del gran pozo denominado "El Anchuron", que comunica en su parte inmediatamente inferior con las galerÃas superiores de la GalerÃa Diana. |
![]() | Esta es una galerÃa intermedia que comunica con el denominado "Pozo Diana". Se trata de un pozo de ventilación que atraviesa la GalerÃa Diana y sus galerÃas superiores, saliendo al exterior justo al lado del gran pozo denominado "El Anchuron". |
Ficheros Adjuntos | ||
![]() | Reseña obtenida del blog MTI (http://mineralogia-topografica-iberica.blogspot.com), concretamente del apartado de minas de la Comunidad Valenciana. | |
![]() | GalerÃa Diana de la Mina de San Francisco. Reseña obtenida del blog MTI (http://mineralogia-topografica-iberica.blogspot.com), concretamente del apartado de minas de la Comunidad Valenciana. | |
![]() | Imágenes obtenidas del blog MTI (http://mineralogia-topografica-iberica.blogspot.com), concretamente del apartado de minas de la Comunidad Valenciana. | |
![]() | Más información sobre estas minas en la entrada del 28/03/2019 del blog MI GEOBLOG: GEOLOGÃA Y MÃS, del que es autor José MarÃa Montes: La minerÃa en la Sierra del Espadán. Tierra de cobalto. |
Actualizado: 27/04/2023