Pla d'Arçà, Avenc del (Tírig)

Coordenadas de la boca:
Método coordenadas:G.P.S. sin S.A. (Después del 1-5-00) Zona: 31T
Proyección UTM  -  Datum ETRS89 X: Autentificación requerida Y: Autentificación requerida Z: Autentificación requerida
Proyección UTM  -  Datum ED50 X: Autentificación requerida Y: Autentificación requerida Z: Autentificación requerida
Coordenadas geográficas (WGS84  -  Grados decimales) Longitud: Autentificación requerida Latitud: Autentificación requerida

Datos Espeleométricos
Recorrido Real: 312 m. Recorrido en planta: 250 m. Profundidad: -76.9 m.

Aspectos puntuales de la cavidad
— I.científico (1): Fauna invertebrada
— I.científico (3): Característ. geológicas / hidrológicas especiales
— I.científico (3): Cavidades con riesgo de hipoxia
— I.deportivo: Recorrido acuático y/o zonas inundadas
— Parque Cultural de la Valltorta - Gasulla.
Genesis: B1.1- Sumider.fósiles CON rec.horizontal

POZOS
Nombre Profundidad Anchura Observaciones
Segundo pozo  23  0.8   
Primer pozo (pozos paralelos)  16  0.7   
P.6  0.7  Base en la cota -70 metros. 

SALAS
Nombre Sala Largo Ancho Alto Superficie Volumen Observaciones
Sala de la primera xemeneia.       
Sala de la segona ximeneia.  20       
Sala Santi Matamoros  11  21    Base de una chimenea. Cota -72 metros. 

Valoración de la cavidad
Aspecto Rango Relativo Absoluto
Deportivo  (0 - 10) 
Científico  (0 - 5) 
Lúdico-Social  (0 - 2) 
General  (0-10) 

Descripción de la cavidad
Esta cavidad ha tenido una génesis como sumidero, excavado sobre diaclasas tectónicas pre-existentes. Sus galerías toman direcciones determinadas por la tectónica de la zona. Podemos dividir la cavidad en dos partes: por una parte encontramos los pozos de entrada, de desarrollo vertical; mientras que por otra parte, tenemos las galerías inferiores de predominio horizontal y que actúan como colectores del agua que circula por la sima.
Dentro de estas galerías horizontales, podemos diferenciar entre las galerías activas de forma permanente y las temporales, que solo se activan tras episodios de lluvias.
El nivel inferior de circulación de las aguas (zona activa), se caracteriza por su dirección N-S y formas de circulación de las aguas a presión (véanse las secciones de la topografía), con bruscos giros de 90º, generados por cruces de fracturas de menor envergadura.
Las reconstrucciones litoquímicas más importantes que localizamos en la sima, están constituidas por coladas y banderas, bien representadas en las dos chimeneas ascendentes que encontramos en la zona intermedia, y también en la “Sala Santi Matamorosâ€. En otros puntos de la cavidad también encontramos recubrimientos parietales o cenitales, que constituyen rasgos de la circulación de las aguas en régimen laminar y de escaso caudal o incluso de intensos goteos.
Otra fase en los procesos espeleogenéticos que ha sufrido la cavidad, la podemos deducir por la presencia de algunos recubrimientos litogénicos con claros signos de corrosión. Las corrosiones han ido deteriorando las formaciones, pues se han producido en una fase posterior a la formación de los espeleotemas, y puede ser debida, incluso, a un cambio en la composición química de las aguas.
La particularidad que presenta esta importante sima, es que posibilita a los espeleólogos alcanzar un nivel activo, un curso hídrico de muy pequeño caudal, que incluso es posible que sea temporal (a fecha de abril/2020, no existe constancia de exploraciones durante épocas de sequía o meses de verano). En el caso del Avenc del Pla de Arçà, el nivel base está situado a unos 25 metros por debajo del lecho de la Rambla Morellana.

ZONA DE CAPTACIÓN: Una fractura desobstruida por Carlos Cantero, en enero de 2018, da paso a un estrecho resalte de 4 metros. En su base, una estrecha ventana da paso al primer pozo de la sima, también de reducida sección y de 16 metros de profundidad. A mitad de la vertical encontramos un pozo paralelo que finaliza cerca de la cabecera del segundo pozo.
Continuando el descenso por el pozo más directo, alcanzamos una repisa cubierta de sedimentos y material clástico de escasa magnitud. Desde la base del pozo bajamos un resalte de 4 metros que sigue el buzamiento del estrato. Justo debajo del resalte y hacia el este, localizamos el tubo que forma el pozo paralelo que hemos visto arriba. En cambio, si nos dirigimos hacia el oeste, encontraremos el segundo pozo de 23 metros, que presenta una primera parte más estrecha y hacia su mitad conecta con una zona más ancha con un rellano. La segunda parte de la vertical nos deja en las galerías de predominio horizontal. En esta zona de pozos, es claramente visible la acción de las aguas, pues en sus paredes encontramos muchas aristas formadas por la disolución de la caliza por el agua.
ZONA DE CIRCULACIÓN TEMPORAL DE AGUAS: En la base del segundo pozo nos encontramos con una galería horizontal, con dirección SE-NW, excavada por disolución de la caliza a favor de una fractura. Esta galería (al igual que el resto de galerías horizontales de la cavidad) presenta el suelo repleto de materiales clásticos de carácter decimétrico y sedimentos con un elevado contenido de óxidos de hierro (arcillas rojas).
Descendiendo esta galería en dirección NW, conectamos con una nueva galería mucho más ancha. En dirección NW finaliza a los pocos metros bajo una chimenea, mientras que hacia el SE, baja en forma de rampa aumentanto su anchura hasta alcanzar los 2,3 metros (secciçon S de la topografía). En esta zona más ancha ya encontramos los primeros recubrimientos litoquímicos.
En el extremo SE (punto R’ de la topografía y cota de -52,8 metros de profundidad con respecto a la boca exterior) la galería reduce su anchura y nos conduce a un resalte muy estrecho que hubo de ser desobstruido. Este resalte de 5 metros nos deja en un nivel inferior, también formado por disolución sobre una fractura pre-existente. La cavidad continúa en dirección NW por un estrecho tubo de presión, con el suelo cubierto de piedras y arcilla con mucha humedad. Esta gatera (sección V de la topografía) tuvo que ser ampliada para facilitarnos el paso, dejándonos de golpe en una ventana, sobre un espacio más amplio. La galería continúa en sentido descendente y con el techo bajo, aunque un poco más ancha. A los 10 metros alcanzamos una sala mucho más ancha que constituye la base de una chimenea de 6,6 metros de altura: es la denominada “primera xemeneiaâ€, y está decorada por diversas coladas y banderas.
La continuación la encontramos hacia el NW de la sala, por una galería de sección freática, que a los 7 metros, por medio de un resalte de 2 metros, llega hasta la “segona xemeneiaâ€. Ésta es más grande que la primera, con unos 20 metros de altura y algunas formaciones curiosas, entre las que destaca un par de banderas muy vistosas. En este punto el suelo se presenta cubierto por finos sedimentos.
La continuación la encontramos hacia el norte, atravesando un ancho laminador decorado con algunas estalactitas y con el suelo cubierto de sedimentos y piedras. Destaca una marcada canal, producto de la re-excavación de la galería por la corriente estacional del agua.
En su parte final, el techo asciende, encontrando a nuestra izquierda, entre una zona muy concrecionada, la cabecera de un pequeño y estrecho pozo de 6 metros. Tras bajarlo, nos encontramos en una pequeña salita de 2,7 x 2,0 metres con el suelo cubierto de piedras lavadas por los intensos goteros.
Hacia el sur, y atravesando un paso con mucha arcilla, accedemos a un resalte de 2 metros. En su base, un estrecho meandro que tuvo que ser laboriosamente desobstruido (por Luis y Jesús Almela durante varias jornadas de trabajo, superándolo definitivamente el 01/05/2019), da paso a la zona activa de la sima, justo en la cota de -74,2 metros (punto Y’ de la topografía).
ZONA ACTIVA: La galería por donde discurre el río es de pequeña sección en su práctica totalidad, tan solo nos podemos poner de pie en tres salitas. La base del pequeño curso de agua, se encuentra ocupada, en algunos puntos, por sedimento arcilloso y algunas rocas. En todo momento encontramos un reducido caudal de agua (su temperatura era de 15,2º C el día 11/05/2019, mientras que su conductividad de 528 microSiemens), que en determinados puntos se acumula, por lo que hay que avanzar reptando y en ocasiones por dentro del agua. A estos inconvenientes tenemos que añadir, que al igual que en el resto de la cavidad, encontramos una atmósfera empobrecida de oxígeno, pero en esta zona con niveles aún más bajos. La dirección predominante de esta zona activa, es de N-S.
En primer lugar vamos a describir el sector “riu avallâ€, que toma dirección norte. Tras rebasar la estrechez de acceso, la galería se presenta totalmente inundada. Continuando hacia el este (derecha), enseguida nos encontramos con una pequeña estancia de 2,8 x 2,8 metros, y 1,9 metros de altura, donde nos podemos poner derechos. Continuamos arrastrándonos por el curso del agua, ahora hacia el norte, y con unas secciones medias de 1,1 metros de anchura x 0,9 metros de altura. A los 17 metros desde la estrechez de acceso al río, el agua se pierde por una pequeña fractura, mientras nosotros debemos continuar por encima de una capa de concreciones que han formado un falso suelo. A los 38 metros desde la estrechez de acceso, llegamos a un marcado codo hacia el SE (derecha). Nos encontramos en una zona algo menos estrecha, con alguna pequeña formación. Desde aquí continuamos por una estrechez que tuvo que ser ampliada, tras la que aparece un resalte de 1,8 metros que nos deja en la parte final de este sector de la galería activa. Debajo del resalte, por la derecha, encontramos de nuevo el curso activo, que aparece por un conducto impenetrable. Por la izquierda el río desaparece entre areniscas, por fisuras impenetrables. Resulta curiosa la aparición de un estrato impenetrable en este punto. La desobstrucción de esta zona no es aconsejable debido a la falta de oxígeno y a la estrechez del lugar.
Por lo que respecta al sector “riu amuntâ€, éste presenta mayor recorrido y complejidad. Durante los primeros 60 metros, la galería desarrolla numerosos giros sin ninguna bifurcación. Las secciones oscilan entre los 0,4 y 1,8 metros de anchura y los 0,4 y 1,2 metros de altura, presentando en todo momento unas secciones freáticas. A los 60 metros encontramos a mano derecha una bifurcación, de donde viene un poco de agua, y que toma dirección oeste. El conducto se encuentra inundado, dejando unos pocos centímetros libres para poder respirar. A los pocos metros el conducto realiza un giro de 90º hacia el sur, pero su estrechez, y la circunstancia de encontrarse inundado, impiden el avance. Con toda probabilidad, esta pequeña galería conecta con otra, de similares características, que encontraremos más adelante.
Volviendo a la bifurcación, y continuando hacia el sur, la galería gana en altura y anchura, permitiéndonos ponernos de pie. Un paso entre bloques da acceso a la única sala del sector activo: la “Sala Santi Matamorosâ€, con unas dimensiones de 5,4 metros x 4,1 metros y una altura de 10,5 metros. Esta sala constituye la base de una ancha chimenea. En ella encontramos unas bonitas coladas, el suelo cubierto por bloques y también alguna estalagmita, también encontramos algunos balcones, aunque ninguno presenta continuidad. En este punto es donde se ha registrado la concentración mínima de oxígeno en el aire de toda la cavidad: 16,9 %.
Desde el extremo sur de la sala, surge un nuevo ramal con 2 bifurcaciones, pero con las mismas características y pequeñas secciones que hemos sufrido antes de la sala, aunque en estos momentos sin agua, debido a que la galería va de bajada. Nada más salir de la sala, aparece una primera bifurcación hacia el oeste (a nuestra izquierda), y que presenta un sentido ascendente. Su entrada ya representa un paso muy estrecho, y a los pocos metros ya se transforma en impenetrable.
Continuando por el conducto principal en dirección sur, avanzamos 6 metros hasta encontrar una bifurcación hacia el oeste (derecha). Este ramal se presenta inundado y con unas dimensiones más reducidas. A los pocos metros realiza un giro de 90º hacia el norte, presentando un conducto inundado e impenetrable. Nos encontramos ante el conducto, que con casi total probabilidad conecte con el que habíamos encontrado antes de alcanzar la “Sala Santi Matamorosâ€, y también por donde circula la reducida corriente de agua que constituye el curso activo de la cavidad.
Continuando hacia el sur, el conducto se presenta con agua y con desnivel ascendente, ya que se trata del punto por donde proviene el agua. Después de avanzar reptando unos 12 metros, el conducto se convierte en impenetrable, impidiendo definitivamente la continuidad “riu amuntâ€.

Mediciones de concentración de oxígeno en el aire, a diferentes cotas, realizadas en el 11/05/2019:
- Base de los pozos de entrada (-44 m.): 17,8 %
- Base del pozo de 6 metros(-72 m.): 17,5 %
- Cota de máxima profundidad(-76,9 m.): 17,0 %
- Sala Matamoros(-74 m.): 16,9 %

Por lo que respecta a la fauna troglobia, se ha localizado un ejemplar de Paratachycampa sin poder concretar la especie a la que pertenece. En la zona activa se ha observado un Gollumjapix smeagol y otro ejemplar diplopoda poco común. Entre el sedimento del nivel inferior se han encontrado pequeños gasterópodos.

Más información sobre esta cavidad y su topografia en el vídeo Avenc del Pla de Arçà (Tírig), del canal de YouTube de la REVISTA BERIG. Este vídeo está relacionado con el artículo: “Avenc del Pla de Arçà (Tírig). Un riu subterràni al Maestratâ€, publicado en el número 19 de la revista BERIG (abril de 2020).

Topografía:Topografía buena.
Más información sobre esta cavidad y su topografia en el vídeo Avenc del Pla de Arçà (Tírig), del canal de YouTube de la REVISTA BERIG. Este vídeo está relacionado con el artículo: “Avenc del Pla de Arçà (Tírig). Un riu subterràni al Maestratâ€, publicado en el número 19 de la revista BERIG (abril de 2020).

Imágenes
Sección de los pozos paralelos en la primera vertical de la sima.
Carlos Cantero en la galería horizontal situada en la cota de -53 metros.
Luis Almela junto a las coladas de la "segunda chimenea".
Zona del "riu amunt" con abundante acumulación de sedimentos.
Potente colada en un lateral de la "Sala Matamoros".

Bibliografías
Artículo Autor Libro Editorial Fecha Tema Tipo +
Avenc del Pla d'Arçà (Tírig). Un riu subterràni al Maestrat.  Almela Agost, Luis  Revista Berig - Núm. 19  Espeleo Club Castelló  Abril/2020  Catalogación espeleológica  Revista/Boletín periódico especializado en espeleo 
Dos modelos de geosistemas kársticos en la provincia de Castellón. La Sierra de Espad  Almela Agost, Jesús  Gota a gota, nº 31  Grupo de Espeleología de Villacarrillo, G.E.V.  Año 2024  Geología / Hidrogeología  Revista/Boletín por INTERNET 
7 años muestreando el clima de las cavidades de la provincia de Castellón.  Almela Agost, Jesús  Revista Berig - Núm. 22  Espeleo Club Castelló  Octubre/2024  Técnicas espeleológicas varias  Revista/Boletín periódico especializado en espeleo 

Actualizado: 24/04/2020

Página principal