![]() |
![]() |
Mirador de los Buitres, Cueva del (Villahermosa del RÃo) |
Coordenadas de la boca: | |||
Método coordenadas:G.P.S. sin S.A. (Después del 1-5-00) | Zona: 30T | ||
Proyección UTM - Datum ETRS89 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Proyección UTM - Datum ED50 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Coordenadas geográficas (WGS84 - Grados decimales) | Longitud: Autentificación requerida | Latitud: Autentificación requerida |
Datos Espeleométricos | ||
Recorrido Real: 114 m. | Recorrido en planta: 99 m. | Profundidad: -21 m. |
Aspectos puntuales de la cavidad |
Genesis: A1.- Cavidades en fracturas tectónicas |
Valoración de la cavidad | ||||||
Aspecto | Rango | Relativo | Absoluto | |||
Deportivo | (0 - 10) | 2 | 2 | |||
CientÃfico | (0 - 5) | 0 | 0 | |||
Lúdico-Social | (0 - 2) | 0 | 0 | |||
General | (0-10) | 1 | 1 |
Descripción de la cavidad | ||
La boca presenta una sección en forma de cruz, ya que en la zona de entrada se cruza la diaclasa generadora de la cavidad que presenta un buzamiento cercano a los 90°, con un plano de estratificación. El brazo inferior de la boca es el más largo, de unos 8 metros de longitud. En la zona donde se cruzan la diaclasa con el plano de estrato existen unos bloques encastados formando una sólida repisa, que es por donde accederemos más fácilmente a la cueva. Desde la repisa descendemos un resalte estrecho de 3,5 metros para llegar a la planta de la fractura. Desde la base de este resalte se puede volver hacia la boca llegando a la parte inferior de la alargada boca y donde podrÃamos descender un nuevo resalte de 4,5 metros para llegar al punto bajo de la boca y a una faja en medio de la gran pared, pero para descender este resalte es necesario el uso de cuerda. Volviendo a la base del resalte de 3,5 metros, en dirección sureste nos adentraremos hacia el interior de la cueva. La fractura aquà se presenta estrecha (50 cm.) salvando varias rampas y resaltes tanto en ascenso como en descenso. Más adelante llegamos a un ensanchamiento de la galerÃa debido a un cruce de fracturas. Es la zona más ancha de la cueva. En esta sala se han localizado fragmentos de una vasija u olla andalusÃ. Se puede continuar por debajo de unos grandes bloques o por encima de ellos, teniendo que descender de nuevo al suelo. Se continúa por la galerÃa ganando desnivel pero con continuas rampas ascendentes y descendentes debidas a la formación de conos de deyección por entrada de materiales desde el exterior. Cerca del final se forma una doble planta superpuesta debida al empotramiento de grandes bloques. Al final un paso estrecho desobstruido entre bloques da acceso a una zona más estrecha donde el conducto se cierra sin solución de continuación. La cavidad está formada por una fractura tectónica abierta sobre materiales solubles pero con ausencia de procesos disolutivos. Generada por fuerzas tectónicas sobre dolomÃas del Muschelkalk superior, triásico medio. Estas presentan un aspecto tableado y una coloración gris oscuro y negro, bien visible en algunas partes de la cavidad. Esta diaclasa sigue una orientación NO - SE. Se trata de una galerÃa única de planta rectilÃnea, siguiendo la fracturación local. |
Topografía:TopografÃa buena. |
Cavidad y topografÃa presentada en el post del 02/08/2022 del blog CAVITATS SUBTERRÀNIES; haga clic en el siguiente enlace para acceder al relato: Cueva del Mirador de los Buitres (Villahermosa del RÃo). |
Actualizado: 08/08/2022