![]() |
![]() |
Cobertizo, Cueva del (Argelita) |
Coordenadas de la boca: | |||
Método coordenadas:G.P.S. sin S.A. (Después del 1-5-00) | Zona: 30T | ||
Proyección UTM - Datum ETRS89 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Proyección UTM - Datum ED50 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Coordenadas geográficas (WGS84 - Grados decimales) | Longitud: Autentificación requerida | Latitud: Autentificación requerida |
Datos Espeleométricos | ||
Recorrido Real: 160 m. | Recorrido en planta: 132 m. | Profundidad: -31.5 m. |
Aspectos puntuales de la cavidad |
Genesis: A1.- Cavidades en fracturas tectónicas |
SALAS | ||||||
Nombre Sala | Largo | Ancho | Alto | Superficie | Volumen | Observaciones |
Sala de techo bajo | 10 | 6 | 1 | Altura máx. 1,6 m./Cota -6 m. | ||
Primera sala. | 9 | 4 | 2 | Cota -5 metros. |
Valoración de la cavidad | ||||||
Aspecto | Rango | Relativo | Absoluto | |||
Deportivo | (0 - 10) | 2 | 2 | |||
CientÃfico | (0 - 5) | 0 | 0 | |||
Lúdico-Social | (0 - 2) | 0 | 0 | |||
General | (0-10) | 1 | 1 |
Descripción de la cavidad | ||
Boca de 0,5 x 1,5 metros escondida entre vegetación y abierta sobre una gran fractura tectónica muy visible en el exterior. Un resalte escalonado de 4 metros conduce a una sala de 4 x 9 metros con el piso cubierto de piedras y bloques. En el extremo sudeste de la sala, un paso desobstruido da acceso a un incómodo laminador. El laminador hace una subida y amplÃa sus dimensiones. Justo antes de ampliarse encontramos un agujero en el piso que da paso a las plantas intermedia e inferior de la cueva. Si continuamos por el mismo nivel llegamos a una sala de techo bajo pero ancha y con muchos espeleotemas secos. Esta sala mide 6 x 10 metros, con una altura máxima de 1,6 metros y en ella se nota la corriente de aire. Si bajamos hacia los pisos inferiores lo haremos a través de una serie de resaltes. Se puede acceder a los pisos inferiores por lo menos por dos puntos. La planta intermedia está formada por una galerÃa ancha y con espacios a distintos niveles aprovechando el buceo de los estratos. Quedan en un nivel superior laminadores que desfunden junto a la pared sur. Debajo de los desfondados encontramos salas más anchas o más estrechas (como es el caso de los puntos F y G de la topografÃa). En muchos sitios la galerÃa viene a ser bastante caótica por la abundancia de material clásico de grandes dimensiones. Pero el fenómeno reconstructivo está muy bien representado, sobre todo en la zona este y en la planta inferior: con coladas, estalactitas, fistulosas y alguna estalagmita. Hacia el este de la planta intermedia encontramos un lugar al que podemos volver hacia el oeste por un nivel inferior. Entraremos en un espacio más amplio donde descenderemos un resalte y luego volveremos a tomar dirección este. Después de un paso estrecho entramos en una galerÃa que en algún sitio supera los 2 metros de ancho. Aquà la corriente de aire ya la hemos perdido, observando también numerosos bloques en precario equilibrio. TodavÃa podemos bajar unos estrechos resaltes entre bloques para llegar a una fractura, ahora más estrecha, donde las posibles continuaciones en profundidad quedan completamente colmadas por el gran colapso. En una zona baja entre clastos encontramos la cota de máxima profundidad de la cueva, ubicada a -31,5 metros. Sin embargo, podremos avanzar hacia el este algunos metros más subiendo resaltes hasta que la fractura se hace impenetrable. Todo ese piso inferior está excavado a favor de una fractura.Esta zona está compuesta por materiales carbonatados del Jurásico. Representado por calizas y dolomÃas del Malm. La disolución es prácticamente inexistente en este sector, por tanto los planos de estratificación y las fracturas representan los fenómenos espeleogenéticos por excelencia. Por tanto los procesos mecánicos son los generadores de las cavidades de la zona. En cuanto a la cavidad, se trata de una fractura ancha en la que se combinan la fracturación, que en esta zona es predominantemente E-W, y la estratificación. En el exterior se observa la diaclasa que origina la cueva, incluso en algunos puntos se llegan a formar pequeñas fracturas penetrables de más de 2 metros de profundidad. |
Topografía:TopografÃa buena. |
Esta cavidad se presentó, junto con su topografÃa, en el post del 07/03/2023 del blog CAVITATS SUBTERRÀNIES; haga clic en el siguiente enlace para acceder al relato: Cueva del Cobertizo (Argelita). |
Imágenes | |
![]() | Detalle de la boca de la cueva (agosto/2022). |
![]() | Sala situada más al E de la planta superior (agosto/2022). |
![]() | Fractura en el piso inferior de la cavidad (agosto/2022). |
Actualizado: 16/03/2023