![]() |
![]() |
Aguas Blancas, Refugio 2 de (Viver) |
Coordenadas de la boca: | |||
Método coordenadas:G.P.S. sin S.A. (Después del 1-5-00) | Zona: 30S | ||
Proyección UTM - Datum ETRS89 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Proyección UTM - Datum ED50 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Coordenadas geográficas (WGS84 - Grados decimales) | Longitud: Autentificación requerida | Latitud: Autentificación requerida |
Datos Espeleométricos | ||
Recorrido Real: 23 m. | Recorrido en planta: 22 m. | Profundidad: -1 m. |
Aspectos puntuales de la cavidad |
— Cavidad artificial: Túnel, refugio, bodega, etc. |
— Circuito integral y/o varias bocas. |
— Guerra Civil Española (1936/39) |
— I.deportivo: Cavidad que no precisa mater. técnico |
Genesis: Z1.- Cavidades artificiales |
Valoración de la cavidad | ||||||
Aspecto | Rango | Relativo | Absoluto | |||
Deportivo | (0 - 10) | 1 | 1 | |||
Científico | (0 - 5) | 0 | 0 | |||
Lúdico-Social | (0 - 2) | 0 | 0 | |||
General | (0-10) | 1 | 1 |
Descripción de la cavidad | ||
Estos refugios formaban parte de la primera línea de defensa del bando republicano en lo que se llamó la Línea XYZ; estando enfrente y muy cerca, en el Alto de la Cruz, el campo de batalla con las tropas del bando fascista. Esta zona, junto a otras cercanas como San Roque, estuvieron sometidas a fuertes contiendas en julio de 1938, y luego soportaron continuas escaramuzas y bombardeos durante 8 meses más, hasta casi el final de la Guerra Civil de 1936/39. Desde estos refugios también se controlaba perfectamente el paso por la importante carretera N-234 (situada a sólo 500 metros en línea recta) que en esa época constituía el principal eje de comunicaciones por carretera entre Teruel y la costa. Según la denominación que hicieron de las líneas defensivas en el bando republicano (del libro “Resistir es vencer”, de Ramón Juan Navarro), el Alto de la Cruz es la zona T1 (punto que llegó a ser arrebatado por las tropas franquistas, aunque luego recuperado). La zona denominada T3 es justo donde se ubican los refugios reseñados aquí. La zona T4 es el Alto de los Domingos, y la zona T5 el Cerro de Santa Cruz. En esta zona concreta se han localizado 4 refugios. El refugio que nos ocupa en este registro tiene dos bocas, estando una de ellas cerrada por la maleza y casi colmatada. La boca principal es también estrecha y obliga a arrastrarse un poco. Dentro tiene grandes líneas de bancadas. Por la zona de este refugio todavía se observan trazas de las trincheras, medio ocultas entre el matorral y el pinar, y tristemente con abundante basura. La altura media del refugio es de 1,2 metros. Más información sobre los refugios de esta zona en el vídeo GUERRA CIVIL-TRINCHEREANDO#32, del canal de YouTube “Espadán Aventuras” (17/10/2022). |
Topografía:Topografía buena. |
Imágenes | |
![]() | Detalle de la boca número 1 de este refugio (Septiembre de 2023). |
![]() | Detalle de las grandes líneas de bancadas existentes en el interior de este refugio (Septiembre de 2023). |
Actualizado: 21/10/2023