Puntalico, Refugios del (Viver)

Coordenadas de la boca:
Método coordenadas:G.P.S. sin S.A. (Después del 1-5-00) Zona: 30S
Proyección UTM  -  Datum ETRS89 X: Autentificación requerida Y: Autentificación requerida Z: Autentificación requerida
Proyección UTM  -  Datum ED50 X: Autentificación requerida Y: Autentificación requerida Z: Autentificación requerida
Coordenadas geográficas (WGS84  -  Grados decimales) Longitud: Autentificación requerida Latitud: Autentificación requerida

Datos Espeleométricos
Recorrido Real: 11 m. Recorrido en planta: 11 m. Profundidad: -1 m.

Aspectos puntuales de la cavidad
— Cavidad artificial: Túnel, refugio, bodega, etc.
— Circuito integral y/o varias bocas.
— Guerra Civil Española (1936/39)
— I.científico (2): Cavidad con USO histórico (refugios, fabr.pólvora)
— I.deportivo: Cavidad que no precisa mater. técnico
Genesis: Z1.- Cavidades artificiales

Valoración de la cavidad
Aspecto Rango Relativo Absoluto
Deportivo  (0 - 10) 
Científico  (0 - 5) 
Lúdico-Social  (0 - 2) 
General  (0-10) 

Descripción de la cavidad
La zona del "Puntalico" constituyó una primera línea del frente de la pasada Guerra Civil Española (1936/39), donde a lo largo de sus faldas se ubicaban varias trincheras en, al menos, dos niveles, con varios puestos de tiro y refugios a lo largo de las mismas.
Otra curiosidad a resaltar es que hace bastantes años, posterior a la Guerra Civil, en esta zona se hicieron varias prospecciones con objeto de establecer minas de arcillas, llegando a excavar en tres sitios distintos. Aunque luego fue desestimada su explotación, todavía hoy se aprecian ostensiblemente los restos de las actuaciones, permaneciendo los respectivos agujeros y montones de tierra y piedras a la vista, que alteran un tanto el orden del paisaje natural.

Descripción de los refugios: A lo largo de las trincheras se han localizado un total de 54 bocas de refugios, casi todos ellos colmatados. Tan sólo en 6 de ellos se puede entrar (junio/2024). Uno de ellos era además un nido de ametralladoras, pues presenta unos restos de muros laterales. También hay varios restos de casetas y por supuesto muchos pequeños puestos de tiro.
- Los refugios numerados como 13 y 29 son de pequeño tamaño, teniendo una galería de unos 3 metros de larga, con un ancho inicial de 1 metro, al fondo alcanza algo más de 2 metros, y la altura es de 1 metro.
- El numerado como 50, situado en un foso de una trinchera, mide también unos 3 metros de profundo, con 1 x 1 metros de sección, pero todo indica que tenía otra salida más abajo.
- El refugio nº 14 era uno con dos entradas, pero la otra (nº 15) está cegada. La boca de 0,70 x 0,60 metros da acceso a una galería en descenso, que al poco gira a la derecha, habiendo una sala algo más amplia dentro, donde se aprecia el indicio de la otra boca cegada. Es usado como madriguera. Las galerías miden un total de 11 metros, siendo la anchura de 0,60 a 3 metros, y la altura de 0,60 a 1,50 metros.
- El refugio nº 26 tiene una única boca, de 1 x 0,50 metros, que da acceso a una galería que gira y luego avanza en diagonal. Mide un total de 9 metros, con una anchura de 1 metro y una altura de 0,50 a 0,70 metros.
- El refugio nº 41 era un nido de ametralladoras, con un refugio interior, que parece ir a buscar alguno de los superiores, pero que parece no se llegó a conectar. El recinto inicial, de 2 x 2 metros y abierto, tiene restos de muros laterales. Al fondo y hacia un lado se abre el refugio que hace un codo hacia la izquierda. Mide un total de 7 metros, con un ancho de 1 metro y una altura inicial de 0,40 metros, pero luego baja aún más. Esa parte final no es accesible, y por tanto no se sabe si podía conectar, en su día, con otro de los superiores situados en la trinchera, como por ejemplo el nº 30, que está colmatado.

Topografía:Topografía buena.
Croquis topográfico de los 3 principales refugios de la zona, donde se han localizado un total de 54 bocas, aunque en tan sólo 6 de ellos se `puede entrar.

Imágenes
Detalle de la boca del refugio número 13. Fotografía facilitada por Paco Mas (abril/2024).
Interior del refugio número 14. Fotografía facilitada por Paco Mas (abril/2024).
Detalle de la boca del refugio número 26. Fotografía facilitada por Paco Mas (abril/2024).
Interior del refugio número 26. Fotografía facilitada por Paco Mas (abril/2024).

Ficheros Adjuntos
 
Más información sobre las cuevas, refugios y otros elementos bélicos de esta zona, en la entrada del 27/06/2024 del blog del Club Excursionista del Alto Palancia: REFUGIOS EL PUNTALICO - INFANTES (VIVER), documentados por Pepe Juesas y Paco Mas, con la colaboración de Ramón Juan. Trabajo de campo: abril/2024. Redactado en junio de 2024.

Actualizado: 19/07/2024

Página principal