La cavidad presenta dos bocas, una superior, taponada por un gran bloque y otra de forma elÃptica de 0,65 x 1 metro. Un resalte de 1,5 metros (una gruesa colada hace de escalón facilitando el descenso), comunica con una sala de 4 x 5 metros y 2,5 metros de altura máxima (coincidiendo con la boca obstruida). La planta se encuentra recubierta de piedras y huesos de cabras. La mayor parte de las formaciones litogénicas de la sala se encuentran rotas o fragmentadas (posiblemente por el uso dado a la sala para explosionar materiales de la pasada guerra civil española). Junto a la colada de la entrada se abre una pequeña galerÃa desobstruida, que tras algo más de 2 metros de recorrido descendente finaliza en un paso impenetrable. Al NW de la sala se abre un paso bajo que comunica, a través de un resalte entre coladas, con una salita baja con algunas formaciones y gran cantidad de piedras, que taponan cualquier posible continuación. Al Este vemos un nuevo paso entre formaciones que tras un resalte de -1,7 metros comunica con una nueva sala de 3 x 2 metros y 2,4 metros de altura máxima. Destacan las coladas y la planta recubierta de piedras. En realidad las dos últimas salas son en realidad la misma, separada por las formaciones y coladas.
Junto a su boca se encontró recientemente (año 2010) un proyectil de la pasada Guerra Civil Española (1936/39), aparte de que en su interior se han encontrado algunos fragmentos de otros. Dicen que los explotaban dentro de la cavidad para recuperar el hierro y vendedor como chatarra. |