![]() |
![]() |
Mas de Forés de Baix, Cova del (Benassal) |
Sinónimos: |
---|
— Serrador, Avenc del |
Coordenadas de la boca: | |||
Método coordenadas:G.P.S. sin S.A. (Después del 1-5-00) | Zona: 30T | ||
Proyección UTM - Datum ETRS89 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Proyección UTM - Datum ED50 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Coordenadas geográficas (WGS84 - Grados decimales) | Longitud: Autentificación requerida | Latitud: Autentificación requerida |
Datos Espeleométricos | ||
Recorrido Real: 171 m. | Recorrido en planta: 146 m. | Profundidad: -32.2 m. |
Aspectos puntuales de la cavidad |
— Cavidad con acceso restringido (puerta). |
— I.cientÃfico (2): Catálogo yacimient. arqueológicos (Gener.Valenciana) |
— I.cientÃfico (2): Restos arqueológicos / paleontológicos |
— I.lúdico: Interés fotográfico y/o estético. |
Genesis: A1.- Cavidades en fracturas tectónicas |
SALAS | ||||||
Nombre Sala | Largo | Ancho | Alto | Superficie | Volumen | Observaciones |
Sala bonica | 20 | 7 | 3 | Sala profusamente decorada. Diferentes niveles. | ||
Sala de entrada | 15 | 6 | 3 | Sala descendente y relativamente seca. | ||
Sala de les banderes | 15 | 3 | 10 | Abundan las formaciones reconstructivas de diferen | ||
Sala dels blocs | 12 | 3 | En el extremo W encontramos un pocito que alcanza | |||
Primera sala de la planta infe | 7 | 3 | 7 | Coladas en las paredes. |
Valoración de la cavidad | ||||||
Aspecto | Rango | Relativo | Absoluto | |||
Deportivo | (0 - 10) | 4 | 3 | |||
CientÃfico | (0 - 5) | 2 | 1 | |||
Lúdico-Social | (0 - 2) | 1 | 1 | |||
General | (0-10) | 4 | 3 |
Descripción de la cavidad | ||
Se trata de una cueva formada por 4 salas principales y algunas galerÃas que las unen, todo ello constituido a favor de una diaclasa con dirección sur-norte y fuerte buzamiento hacia el este. En el piso inferior se nota más claramente el eje de la fractura principal, mientras que en el piso superior sólo en algún punto, como en la sala de la entrada, donde también podemos ver claramente su estratificación. Su redondeada boca de 1,2 metros de altura por 0,9 metros de anchura, orientada hacia el sur, ha sido cerrada por el ayuntamiento de Benassal para preservarla de visitas incontroladas (para su visita es imprescindible solicitar previamente la llave al ayuntamiento de Benassal). Tras franquear la reja de entrada), nos adentramos a través de un tubo de presión, mediante un corto resalte y algunos escalones picados a mano, hasta la primera sala (Sala de entrada), de 15 x 6 metros, de carácter descendente y relativamente seca. En su centro podemos observar varias estalagmitas y algunas coladas que adornan sus paredes. El suelo se presenta colmatado de tierra y algunas piedras. En el fondo de la sala y junto a una bella estalgmita de más de 2 metros, encontramos un resalte que nos conduce a una caótica galerÃa de techo bajo con numerosos bloques hasta alcanzar una pequeña sala con el techo más alto. En este punto tenemos 3 posibilidades de continuación: - La primera y más corta la encontramos en dirección este, descendiendo un pequeño resalte y girando posteriormente a la izquierda. Al principio se trata de una galerÃa ancha y cómoda, aunque rápidamente gira de nuevo a la izquierda finalizando en una pequeña estancia repleta de materiales clásticos (punto L de la topografÃa). - La segunda es una gatera situada en el extremo norte de la salita a media altura. Esta gatera, de unos 4 metros de longitud, nos deja en la denominada “Sala Bonicaâ€. - La tercera alternativa de progresión, la encontramos a la izquierda de la galerÃa de techo bajo que precede a la salita, conduciéndonos al piso inferior. Tras superar la gatera, alcanzamos la “Sala Bonicaâ€, que debe su nombre a las bellas concreciones que la adornan. Esta sala, de forma alargada, presenta unas dimensiones de 20 x 6,5 metros. Su parte sur está formada por una rampa con fuerte pendiente ascendente, con gran cantidad de bloques que nos conducen a una zona llana, con el suelo cubierto de tierra y formaciones reconstructivas en sus paredes. En un rincón de esta zona encontramos un resalte descendente que comunica con la sala de la entrada, justo en el punto donde se encuentra la estalagmita de más de 2 metros reseñada anteriormente. En la parte intermedia de la rampa, también podemos encontrar, entre los bloques, un agujero que comunica con la salita desde donde partÃa la gatera de acceso hasta esta sala. El extremo norte de la sala es el más decorado por todo tipo de formaciones, pudiendo acceder a alguna salita adyacente a la sala principal atravesando paredes de concreciones. En el extremo este de esta sala, justo al lado de una bella colada, comienza una galerÃa más terrosa y con piedras, en dirección sur hasta unos pequeños pasos que acaban estrechándose. Por debajo de la colada también podemos adentrarnos por dos galerÃas totalmente concrecionadas que posteriormente se unen y toman dirección norte. En realidad estas galerÃas están separadas de la sala principal por tabiques de concreciones. Volviendo a la bifurcación y cogiendo la alternativa de la izquierda, descendemos al piso inferior. La galerÃa comienza superando una estrechez, realizando posteriormente un giro de 180º y bajando un resalte junto a una columna partida, por los movimientos geotectónicos soportados por la cavidad, situada a media altura. Entraremos en una salita con dos posibilidades de continuación; por su fondo, alcanzando el nivel inferior mediante el paso de una estrechez muy selectiva, o seguir avanzando recto subiendo un resalte, opción que resulta mucho más cómoda. En este punto tenemos la posibilidad de ascender, por nuestra izquierda, a una fractura con fuerte pendiente que nos deja en una estancia pequeña pero con muchas formaciones. En esta zona se observa la orientación principal de la diaclasa que constituye la cavidad. Como alternativa a subir esta fractura, también podemos girar a nuestra derecha para introducirnos por un paso estrecho y descendente que también nos conduce al piso inferior. Poco a poco las secciones de la galerÃa van ampliándose, hasta llegar a una sala de 7 x 3 metros con el techo alto (aproximadamente a unos 7 metros) y majestuosas coladas tapizando las paredes. Desde el extremo norte de la sala, y tras superar un nuevo estrechamiento, alcanzamos una nueva bifurcación. Hacia la izquierda y descendiendo un resalte, podemos visitar la “Sala dels Blocsâ€. Como su nombre indica se encuentra repleta de bloques y otros materiales clásticos, aunque en algunos rincones aún podemos localizar bonitas formaciones reconstructivas, muy húmedas y de tonalidades blanquecinas y negras que alegran nuestra vista. Esta sala, de 12 x 3 metros, presenta en su extremo oeste un pequeño pozo que representa la máxima profundidad de la cavidad, justo en la cota de -32,2 metros (punto P de la topografÃa). Si en lugar de entrar a la “Sala dels Blocsâ€, optamos por avanzar hacia la derecha, alternativa más evidente para alcanzar la parte final de la cavidad, llegaremos a la “Sala de les Banderesâ€, de 15 x 3 metros y el techo a unos 10 metros de altura. En su zona noroeste se forma un piso inferior que da paso a un par de galerÃas cortas que cortocircuitan, repletas de formaciones. En esta sala abundan las formaciones reconstructivas activas y de diversas tonalidades, con coladas colgando del techo y grandes estalagmitas por el centro de la sala. Esta sala, junto con la “Sala Bonicaâ€, son las más espectaculares de la cavidad. La cueva fue descubierta arqueológicamente por A. González Prats, director del Gabinete de Investigación Arqueológica del Alto Maestrazgo, quien recogió a unos 15 metros de la entrada, en la superficie de unas tierras revueltas un fragmento cerámico neolÃtico. Más información sobre esta cavidad y su valores naturales en el vÃdeo Cueva Natural Mas de Forés, Tesoro natural bajo tierra / Benasal, del canal de YouTube EN LA VERTICAL (28/04/2022). |
Topografía:TopografÃa buena. |
Planta de la cavidad. |
Alzado y secciones de la cavidad. |
Imágenes | |
![]() | Boca de la cavidad, con la puerta metálica para evitar accesos incontrolados a su interior. |
![]() | Contraluz de la boca de la cueva. |
![]() | Sala de entrada. |
![]() | Formaciones parietales en la "Sala Bonica". |
![]() | La "Sala Bonica", recibe este nombre debido a la abundancia y belleza de sus formaciones reconstructivas. |
![]() | Banderas traslúcidas en la "Sala Bonica". |
![]() | Sala de les banderes. |
![]() | Detalle de la raÃz caracterÃstica de esta sala, a la que debe el nombre. |
![]() | Vista general de la SALA DE LA RAÃL, descubierta el 23/12/2018 (La crónica completa del descubrimiento de esta sala, aparece publicada en el post del 24/12/2018 del blog CAVITATS SUBTERRÀNIES, haga clic en el siguiente enlace para acceder al relato: Sala de la Raïl: una nova descoberta a la Cova del Mas de Forés de Baix). |
Temas pendientes | ||
Trabajos de exploración y topografÃa en curso. Los datos espeleométricos y la topografÃa de esta cavidad no incluyen la SALA DE LA RAÃL, descubierta el 23/12/2018 por miembros del ECC. |
Actualizado: 03/05/2022