![]() |
![]() |
Mina, Cova de la (Benassal) |
Sinónimos: |
---|
— Palla, Cova de la |
— Plata, Cova de la |
Coordenadas de la boca: | |||
Método coordenadas:G.P.S. sin S.A. (Después del 1-5-00) | Zona: 30T | ||
Proyección UTM - Datum ETRS89 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Proyección UTM - Datum ED50 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Coordenadas geográficas (WGS84 - Grados decimales) | Longitud: Autentificación requerida | Latitud: Autentificación requerida |
Datos Espeleométricos | ||
Recorrido Real: 313 m. | Recorrido en planta: 290 m. | Profundidad: -13.8 m. |
Aspectos puntuales de la cavidad |
— Cavidad artificial: MINA. |
— I.deportivo: Cavidad que no precisa mater. técnico |
Genesis: A1.- Cavidades en fracturas tectónicas |
Valoración de la cavidad | ||||||
Aspecto | Rango | Relativo | Absoluto | |||
Deportivo | (0 - 10) | 2 | 2 | |||
CientÃfico | (0 - 5) | 0 | 0 | |||
Lúdico-Social | (0 - 2) | 0 | 0 | |||
General | (0-10) | 1 | 1 |
Descripción de la cavidad | ||
COVA DE LA PALLA (Topónimo de 1838) o COVA DE LA PLATA. Esta es la cavidad de mayor recorrido de la zona y ha estado muy aprovechada para la extracción minera. Al igual que las cavidades de los alrededores, se trata de una cueva natural “picoteada†para obtener su máximo aprovechamiento minero. La extracción del mineral se produjo en la edad media, aunque no se descarta también en épocas de la prehistoria. En el interior de la cavidad se han localizado restos de cerámica moderna, pero principalmente de época medieval-islámica. En un interesante escrito de mosen Salvador Roig, natural de Benasal, se describen las memorias de una visita a esta cavidad realizada en el año 1824 , comentando, entre otras cosas que la cavidad ya estaba completamente explotada. Su boca es amplia, de unos 6 metros de anchura por 2,5 metros de altura y se caracteriza por estar cerrada con un muro de piedra seca de 1 a 1,5 metros de alto, con una puerta de acceso de 1 metro de ancho. Esta primera boca ancha se estrecha a los 3 metros en la verdadera boca de la cavidad de 3,5 metros por 1 metro de altura, dando comienzo a una galerÃa descendente de 15 metros con mucha piedra suelta en el suelo que conduce a un primer escalón en V tal como se muestra en la topografÃa adjunta. Este escalón que es de poco más de 1 metro da lugar a una pequeña sala con 2 galerÃas ciegas a los lados. Continúa al punto más bajo a unos 6-7 metros y a continuación hay un corto laminador de 0,3 metros de altura que da lugar a una pequeña sala donde aparecen las bifurcaciones. Hasta aquà la cavidad parece enteramente natural si exceptuamos las galerÃas situadas junto al escalón, pero a continuación la cavidad natural se halla profundamente mezclada con las actividades mineras que han dado a la cueva un aspecto laberÃntico tÃpico de estas cuevas-mina, donde las galerÃas naturales aparecen con múltiples y pequeñas galerÃas artificiales que comunican con otras o entre si, tratando de seguir las vetas del mineral. En este punto, cuando llevamos 34 metros de recorrido aparecen diversas galerÃas: - La galerÃa superior que según se ve en la topografÃa conduce a través de un pozo de unos 2 metros a una primera galerÃa de unos 25 metros de longitud y de ésta a través de una pequeña gatera artificial en la pared derecha a otra galerÃa de más de 27 metros en la que aparece una desviación descendente en rampa que girando va a dar sobre la galerÃa principal. - La galerÃa principal con un recorrido total de unos 70 metros y una dirección aproximada E?O nos conduce primero a la conexión con la galerÃa superior y luego después de dejar en el lado izquierdo 3 pequeñas gateras, aún no exploradas, lleva a un pozo final de unos 3 metros que acaba en una pequeña chimenea ascendente de imposible acceso. Queda por topografiar junto a las pequeñas gateras de la galerÃa principal, la llamada galerÃa posterior que partiendo del lugar de bifurcación de las otras dos parece discurrir en dirección contraria a las galerÃas anteriores. |
Topografía:TopografÃa buena. |
Actualizado: 06/02/2012