![]() |
![]() |
Trenc, Cova del (Albocàsser) |
Sinónimos: |
---|
— Trench, Coveta del |
Coordenadas de la boca: | |||
Método coordenadas:Ortofoto a escala 1:5.000 | Zona: 31T | ||
Proyección UTM - Datum ETRS89 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Proyección UTM - Datum ED50 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Coordenadas geográficas (WGS84 - Grados decimales) | Longitud: Autentificación requerida | Latitud: Autentificación requerida |
Datos Espeleométricos | ||
Recorrido Real: 17 m. | Recorrido en planta: 15 m. | Profundidad: +2.5 m. |
Aspectos puntuales de la cavidad |
— I.científico (2): Adecuación y/o construcciones antiguas zona entrada |
— I.científico (2): Catálogo yacimient. arqueológicos (Gener.Valenciana) |
— I.científico (2): Restos arqueológicos / paleontológicos |
— I.deportivo: Cavidad que no precisa mater. técnico |
— Parque Cultural de la Valltorta - Gasulla. |
Genesis: B2.- Surgencias fósiles |
Valoración de la cavidad | ||||||
Aspecto | Rango | Relativo | Absoluto | |||
Deportivo | (0 - 10) | 0 | 0 | |||
Científico | (0 - 5) | 2 | 1 | |||
Lúdico-Social | (0 - 2) | 0 | 0 | |||
General | (0-10) | 1 | 1 |
Descripción de la cavidad | ||
Su boca, de 3,6 x 1,7 metros presenta una sección elíptica, penetrando 5 metros con carácter ascendente hasta alcanzar una estancia de 7 x 4 x 8 metros. La parte central de la sala está ocupada por grandes bloques desprendidos del techo y paredes. En un extremo de la estancia encontramos una estrecha galería de 4 metros con una pequeña cúpula. En la parte más alejada de la boca y en el techo de la sala encontramos rellenos sedimentarios brechificados, que nos indican una fase de relleno de la cavidad. En la zona de entrada y entre los bloques de la sala encontramos pequeños trabajos de acondicionamiento, con piedras colocadas para hacer la cavidad más accesible. Esta cavidad ya fue explorada en el año 1917, junto con otras del Barranco de la Valltorta, por el "Institut d'Estudis Catalans", bajo la dirección de Agustí Durán y Maties Pallarés. (Véase la bibliografía de estos arqueólogos), proporcionando el hallazgo de fauna y algunos restos líticos como raspadores y dorsos. Años después el profesor D. Francisco Esteve visitó el yacimiento y recogió algunos materiales de similar factura, en la actualidad expuestos en el Museu de la Valltorta. Esta cavidad podría estar relacionada a nivel arqueológico con el "Planell de la Font del Bosc", que está situado en este mismo cingle, pero en su parte oriental, que es donde se localiza un taller de sílex (en esta cavidad se han localizado fragmentos y piezas de sílex y cerámica realizada a mano). En la actualidad del depósito arqueológico tan sólo se conserva un reducido testigo en la pared derecha de la cueva, en el interior de una pequeña oquedad. |
Topografía:Topografía buena. |
Imágenes | |
![]() | Situación de la boca de la cavidad. |
![]() | Contraluz de la boca de entrada a la cueva (enero/2024). |
Actualizado: 07/02/2024