![]() |
![]() |
Molí de la Cova, Cova del (Benassal) |
Coordenadas de la boca: | |||
Método coordenadas:Ortofoto a escala 1:5.000 | Zona: 30T | ||
Proyección UTM - Datum ETRS89 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Proyección UTM - Datum ED50 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Coordenadas geográficas (WGS84 - Grados decimales) | Longitud: Autentificación requerida | Latitud: Autentificación requerida |
Datos Espeleométricos | ||
Recorrido Real: 8 m. | Recorrido en planta: 8 m. | Profundidad: 0 m. |
Aspectos puntuales de la cavidad |
— I.científico (2): Adecuación y/o construcciones antiguas zona entrada |
— I.deportivo: Cavidad que no precisa mater. técnico |
Genesis: F1.- Abrigos / Covachas |
Valoración de la cavidad | ||||||
Aspecto | Rango | Relativo | Absoluto | |||
Deportivo | (0 - 10) | 0 | 0 | |||
Científico | (0 - 5) | 0 | 0 | |||
Lúdico-Social | (0 - 2) | 0 | 0 | |||
General | (0-10) | 0 | 0 |
Descripción de la cavidad | ||
Es un abrigo alargado con pared de piedra en seco, situado enfrente del “Molí la Cova” (antaño este molino perteneció a la familia de los Fabregat del Montlleó). El abrigo está orientado al oeste, con una longitud de 36 metros y una profundidad de visera máxima de 7 metros. El abrigo posee una ligera inclinación hacia el sur, condicionada por el buzamiento de los estratos. El abrigo posee un cerramiento de piedra en seco, con un compartimento más grande y otros tres menores. Usada antiguamente como "mallada d'herbatge". La primera referencia al topónimo de la cavidad es de 1548, posteriormente hay referencias de 1555, 1597 ("Cova del Senallo"), 1615 y 1761. Aparece en un documento de 1615 ("Regoneixença general de la Tinença de Culla. Joan Hierony Vives") conservado en el archivo municipal de Culla: "E de allí anaren a la cova del Serrallo y trobaren que aquella estava ben tractada.". Junto a esta cueva se encuentra el denominado "Molí de la Cova", denominado así por la proximidad de éste a esta cueva. En un documento de 1749 se cita "..la cueva del Río de Monleon.." que posiblemente sea también esta cavidad. En el nomenclator de la provincia de Castellón de 1860 como "molí fariner", denominado MOLÍ DE LA COVA (la COVA hace referencia a esta cavidad). |
Topografía:Topografía buena. |
Imágenes | |
![]() | Vista general de la cavidad. |
Actualizado: 11/07/2017