Topónimo utilizado por primera vez en 1860 y 1902. Se utilizó como mina para extraer ocre. El primer tramo de la cavidad es un abrigo grande de 5,6 m de ancho por 3 m de altura, donde se advierte claramente la fractura original inclinada unos 30º respecto de la vertical hacia el Sur. En esta zona hay unos grandes bloques caÃdos y la anchura va disminuyendo desde los 5 metros a unos 0,4 metros en el estrechamiento B. Aquà la fractura supera ya los 6 metros de altura y hacia el interior mantiene una anchura entre 1 y 2 metros. En el segundo tramo, que se extiende hasta 36 m de la entrada hay una derivación a la izquierda que sube en rampa 4,3 m y donde se advierten claramente labores de arranque de mineral. La cavidad continúa hacia una gatera estrecha de 0,3x0,5 y con fuerte pendiente que comunica con la galerÃa minera propiamente dicha. El paso es difÃcil y se complica aún más con la acumulación de los restos de tierra arrancados en la explotación posterior. El tercer tramo es una galerÃa de unos 15 m de recorrido y 2-3 m de anchura media que asciende a un nivel superior situado unos 5 metros y por encima del resto de la cavidad. Esta zona es artificial y es donde se advierte claramente que se realizaron las labores mineras: las paredes muestran huellas de arranque de mineral y al final gira bruscamente a la izquierda (al Sur) siguiendo las vetas en busca de limonita (ocre). La altura de la cavidad en esta zona artificial es de 1,2 m a 2,0 m. El recorrido total de la cavidad es de unos 50 m desde la boca y la diferencia de cotas es de 12,6 m mas alta en el fondo de la misma. |