![]() |
![]() |
Roja, Cova (Benassal) |
Coordenadas de la boca: | |||
Método coordenadas:G.P.S. sin S.A. (Después del 1-5-00) | Zona: 30T | ||
Proyección UTM - Datum ETRS89 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Proyección UTM - Datum ED50 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Coordenadas geográficas (WGS84 - Grados decimales) | Longitud: Autentificación requerida | Latitud: Autentificación requerida |
Datos Espeleométricos | ||
Recorrido Real: 56 m. | Recorrido en planta: 47 m. | Profundidad: +12 m. |
Aspectos puntuales de la cavidad |
— Circuito integral y/o varias bocas. |
— I.cientÃfico (2): Adecuación y/o construcciones antiguas zona entrada |
— I.cientÃfico (2): Catálogo yacimient. arqueológicos (Gener.Valenciana) |
— I.cientÃfico (2): Restos arqueológicos / paleontológicos |
— I.deportivo: Cavidad que no precisa mater. técnico |
Genesis: B2.- Surgencias fósiles |
Valoración de la cavidad | ||||||
Aspecto | Rango | Relativo | Absoluto | |||
Deportivo | (0 - 10) | 2 | 2 | |||
CientÃfico | (0 - 5) | 2 | 1 | |||
Lúdico-Social | (0 - 2) | 0 | 0 | |||
General | (0-10) | 2 | 2 |
Descripción de la cavidad | ||
Esta gran cavidad natural, presenta forma general helicoidal (escalera de caracol); con una amplia boca de entrada principal y dos bocas secundarias a niveles superiores, una en una diirección similar a la principal y la otra en dirección lateral. También existe un ventanal abierto junto a la salida superior. Esta salida lo hace sobre un bancal superior, lo que permite una subida a la parte superior de la muela. Fue una "mallada d'herbatge", aunque en la actualidad es utilizada por las cabras salvajes. Cavidad utilizada como vivienda en la prehistoria, pero no como lugar de enterramiento. Se han encontrado diversos instrumentos lÃticos (diversas piezas de silex y un hacha pulimentada), posiblemente del NeolÃtico, principlamente en la salita interior. Esta cavidad posee una entrada superior y dos inferiores, recibiendo el calificativo que la distingue por el color que ha dejado en las rocas la acción del agua sobre los óxidos ferruginosos de que se compone gran parte de la mole cretácica que se interrumpe hacia el sur por la actual carretera de Benasal y enlaza hacia el norte con la Mola de Vilá. La primera referencia al topónimo de la cavidad es de 1520, posteriormente hay referencias de 1597, 1658, 1715, 1723, 1761, 1801, 1836, 1860, 1902 y 1921. |
Topografía:TopografÃa buena. |
Imágenes | |
![]() | Imagen de la boca de la cavidad tomada de un enlace de Internet. |
![]() | Boca redondeada de la cavidad. |
Actualizado: 03/03/2019