![]() |
![]() |
Calent, Cau (Benicà ssim) |
Sinónimos: |
---|
— Mari, Avenc de |
Coordenadas de la boca: | |||
Método coordenadas:G.P.S. sin S.A. (Después del 1-5-00) | Zona: 31T | ||
Proyección UTM - Datum ETRS89 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Proyección UTM - Datum ED50 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Coordenadas geográficas (WGS84 - Grados decimales) | Longitud: Autentificación requerida | Latitud: Autentificación requerida |
Datos Espeleométricos | ||
Recorrido Real: 43 m. | Recorrido en planta: 28 m. | Profundidad: -18.8 m. |
Aspectos puntuales de la cavidad |
— Cavidad degradada y/o contaminada. |
— I.cientÃfico (2): Restos arqueológicos / paleontológicos |
— Paraje Natural: Desert de les Palmes. |
Genesis: A1.- Cavidades en fracturas tectónicas |
POZOS | ||||||
Nombre | Profundidad | Anchura | Observaciones | |||
5 |
Valoración de la cavidad | ||||||
Aspecto | Rango | Relativo | Absoluto | |||
Deportivo | (0 - 10) | 1 | 1 | |||
CientÃfico | (0 - 5) | 0 | 0 | |||
Lúdico-Social | (0 - 2) | 0 | 0 | |||
General | (0-10) | 1 | 1 |
Descripción de la cavidad | ||
Posee una boca de acceso de 55 por 55 centÃmetros, estaba obstruida por piedras. La primera entrada fue realizada el 27 de octubre de 1957 por miembros del Centre Excursionista de Castelló. A escasos metros de la boca se abre una vertical de 5.1 metros que nos desciende hasta la base de la fractura principal, inclinada ligeramente hacia el NW y con dirección 240º, asociada a otras mucho más pequeñas que la cruzan perpendicularmente (claramente identificables en el sector NE). La exploración de la cavidad es muy simple, aunque su visita completa puede resultar bastante penosa principalmente por su extremo SW., donde el explorador puede aventurarse entre los recovecos de los múltiples desprendimientos que interrumpen la cada vez más estrecha fractura. La topografÃa que presentamos sólo detalla hasta una profundidad de -18.8 metros, mientras que el recorrido en planta puede sobrepasar los 28 metros (43 metros de recorrido real). En la parte más profunda de la vertical de acceso se encontraron restos humanos (dos fracciones de mandÃbulas junto con otros restos de cráneo y huesos de extremidades) mezclados con fragmentos de cerámica prehistórica del Bronce. El lugar del hallazgo presentaba caracteres evidentes de haber sufrido un desprendimiento, por lo que los restos fueron encontrados a ras de suelo, completamente mezclados con tierra y piedras. En la actualidad (año 2006), la cavidad se encuentra llena de basuras y pintadas de visitantes incÃvicos. |
Topografía:Cavidad topografiada por el E.C.C. (Grado 5). |
TopografÃa de la cavidad de la década de 1970 del G.Esp. O.J.E.-CS. |
Imágenes | |
![]() | Imagen del interior de la cueva. (FotografÃa: U.C.P.). |
![]() | Boca vista desde el exterior. FotografÃa de Samuel Aded obtenida de una ruta suya (12/2020) disponible en WIKILOC: Ermita de la Magdalena - Raka - Font de la Salut - Cinco Cuevas Zona Sur. |
![]() | Primeros metros del interior de la sima. FotografÃa de Samuel Aded obtenida de una ruta suya (12/2020) disponible en WIKILOC: Ermita de la Magdalena - Raka - Font de la Salut - Cinco Cuevas Zona Sur. |
Ficheros Adjuntos | ||
![]() | Manuscrito del Dr. F. Esteve donde describe las excavaciones arqueológicas realizadas en esta sima y fotografÃa de la pieza expuesta el el museo de la Diputación Provincial. |
Actualizado: 15/12/2007