![]() |
![]() |
Campana, Cova de la (AÃn) |
Coordenadas de la boca: | |||
Método coordenadas:G.P.S. sin S.A. (Después del 1-5-00) | Zona: 30S | ||
Proyección UTM - Datum ETRS89 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Proyección UTM - Datum ED50 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Coordenadas geográficas (WGS84 - Grados decimales) | Longitud: Autentificación requerida | Latitud: Autentificación requerida |
Datos Espeleométricos | ||
Recorrido Real: 7 m. | Recorrido en planta: 6 m. | Profundidad: 0 m. |
Aspectos puntuales de la cavidad |
— Guerra Civil Española (1936/39) |
— I.cientÃfico (2): Adecuación y/o construcciones antiguas zona entrada |
— I.deportivo: Cavidad que no precisa mater. técnico |
— Parque Natural: Sierra de Espadán. |
Genesis: F1.- Abrigos / Covachas |
Valoración de la cavidad | ||||||
Aspecto | Rango | Relativo | Absoluto | |||
Deportivo | (0 - 10) | 0 | 0 | |||
CientÃfico | (0 - 5) | 0 | 0 | |||
Lúdico-Social | (0 - 2) | 0 | 0 | |||
General | (0-10) | 0 | 0 |
Descripción de la cavidad | ||
Cavidad subterránea excavada en roca caliza, en forma de abrigo, encaramada hacia el SE 160º, la cual la constituyen dos abrigos consecutivos alargados que dan un total de 23,00 metros de longitud, siendo el abrigo del sector izquierdo el que alcanza mayor profundidad en visera (6,50 metros) en relación al derecho (5,75 metros), con altura máxima de 1,90 metros en el abrigo izquierdo y 2,40 metros en el diestro. En ambos casos, los techos van a ir progresivamente descendiendo de nivel. El suelo está constituido en el abrigo izquierdo mayoritariamente por suelo rocoso, donde predomina la vegetación desparramada en gran parte de la cueva. Sin embargo, el abrigo derecho posee mucha tierra suelta y piedras, en relación a la roca viva del suelo. Presentan delante de la visera una pared de piedra sobrepuesta en seco a modo de trinchera, ya que fue utilizada por el bando nacional en nuestra pasada Guerra Civil Española como establecimiento de puesto especÃfico de tiro. Dicha pared alcanza en algunos sitios hasta los 1,35 metros de espesor, con alturas variadas actualmente, al haber sido destrozados algunos tramos de la misma. Dentro de la cueva todavÃa hallamos suelas de bota de soldado, asà como restos de metralla. En el año 1971 fueron retiradas de un hueco parietal del flanco izquierdo del abrigo una veintena de balas enteras (Santi Cantavella en solitario, a los 11 años de edad). TodavÃa permanecen parietalmente ciertas zonas donde en su tiempo se desarrolló una reconstrucción litoquÃmica gracias a la acción del agua y que son perfectamente visibles, aunque mutiladas por la mano del hombre. Cavidad exenta de interés espeleológico, aunque interesante desde el prisma histórico reciente. |
Topografía:TopografÃa buena. |
Imágenes | |
![]() | Vista del sector derecho del abrigo. |
![]() | Vista de la zona más subterránea del sector derecho del abrigo. |
![]() | Vista general de la parte frontal del sector izquierdo del abrigo. |
Actualizado: 11/03/2009