![]() |
![]() |
Diablets, Cova dels (Alcalà de Xivert) |
Sinónimos: |
---|
— Dimoniets, Cova dels |
Coordenadas de la boca: | |||
Método coordenadas:G.P.S. sin S.A. (Después del 1-5-00) | Zona: 31T | ||
Proyección UTM - Datum ETRS89 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Proyección UTM - Datum ED50 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Coordenadas geográficas (WGS84 - Grados decimales) | Longitud: Autentificación requerida | Latitud: Autentificación requerida |
Datos Espeleométricos | ||
Recorrido Real: 11 m. | Recorrido en planta: 10 m. | Profundidad: 0 m. |
Aspectos puntuales de la cavidad |
— I.científico (2): Catálogo yacimient. arqueológicos (Gener.Valenciana) |
— I.científico (2): Restos arqueológicos / paleontológicos |
— I.deportivo: Cavidad que no precisa mater. técnico |
— Parque Natural: Serra d'Irta. |
Genesis: F1.- Abrigos / Covachas |
Valoración de la cavidad | ||||||
Aspecto | Rango | Relativo | Absoluto | |||
Deportivo | (0 - 10) | 0 | 0 | |||
Científico | (0 - 5) | 2 | 1 | |||
Lúdico-Social | (0 - 2) | 0 | 0 | |||
General | (0-10) | 1 | 1 |
Descripción de la cavidad | ||
Se trata de una pequeña cavidad de unos 7 x 10 metros, abierta entre los materiales calcáreos y dolomías del jurásico, con abundantes materiales caóticos desprendidos del techo que debieron reducir su superficie subterránea. Su planta está subdividida en dos salitas de 20 y 9 metros cuadrados, de las cuales, la situada al oeste es la principal. El sugerente nombre de “Diablets”, proviene de los diversos fenómenos reconstructivos existentes en su interior: estalagmitas, columnas, estalactitas, coladas, etc. La cavidad fue descubierta en noviembre de 1990 por miembros del Club Muntanyenc Serra d’Irta de Alcalà de Xivert. En diciembre de 1991 se realizó una primera excavación arqueológica y en noviembre de 1998 se realiza una excavación de urgencia, dirigida por Gustau Aguilella, después de localizar una reciente excavación clandestina. La ocupación más antigua de la cueva se remontan al final del Paleolítico superior (Epimagdaleniense reciente), con una cronología que supera los 10500 años antes de nuestra era. Estudiada la industria lítica y la fauna localizada, se desprende que la cavidad pudo ser utilizada como lugar de refugio temporal u ocasional en actividades de caza, en un entorno de tipo mediterráneo abrupto. La siguiente ocupación identificada en la cavidad nos remonta a finales del VI milenio o principios del V milenio antes de nuestra era, a finales del Neolítico antiguo. De esta época hay muy poca información, salvo los interesantes fragmentos de una jarra o anforoide de cerámica del neolítico antiguo final con decoración impresa-incisa, que presenta restos de pigmentación de color blanco y rojo, datado entre el 5150 y el 4800 antes de Cristo. Entre el 2900 y el 2600 antes de Cristo, la cueva fue usada como sepulcro funerario, identificando al menos el enterramiento de 4 individuos con sus ajuares. Finalmente, se detectan visitas y/u ocupaciones de la cueva en la antigüedad tardía y en la edad media (se localizó una moneda del reinado de Juana y Carlos, acuñada entre 1516 y 1555). En las paredes y techos de la cavidad también existen un gran número de cruces grabadas, que indican un uso reciente de la cueva como refugio, posiblemente de pastores. |
Topografía:Topografía buena. |
Imágenes | |
![]() | Imagen de la boca de la cavidad. |
![]() | Detalle de la zona de entrada a la cueva. |
![]() | Zona concreta del interior de la cueva donde se han realizado excavaciones arqueológicas. |
Actualizado: 25/06/2014