![]() |
![]() |
Sant Antoni, Coveta de (Benicàssim) |
Coordenadas de la boca: | |||
Método coordenadas:G.P.S. sin S.A. (Después del 1-5-00) | Zona: 31T | ||
Proyección UTM - Datum ETRS89 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Proyección UTM - Datum ED50 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Coordenadas geográficas (WGS84 - Grados decimales) | Longitud: Autentificación requerida | Latitud: Autentificación requerida |
Datos Espeleométricos | ||
Recorrido Real: 10 m. | Recorrido en planta: 8 m. | Profundidad: +1 m. |
Aspectos puntuales de la cavidad |
— Cavidad con acceso restringido (puerta). |
— I.científico (2): Historias y leyendas populares. |
— I.deportivo: Cavidad que no precisa mater. técnico |
— I.lúdico: Cavidad con uso diverso en la actualidad (religioso, turismo |
Genesis: F1.- Abrigos / Covachas |
Valoración de la cavidad | ||||||
Aspecto | Rango | Relativo | Absoluto | |||
Deportivo | (0 - 10) | 0 | 0 | |||
Científico | (0 - 5) | 0 | 0 | |||
Lúdico-Social | (0 - 2) | 2 | 2 | |||
General | (0-10) | 1 | 1 |
Descripción de la cavidad | ||
Boca cerrada por una reja, en su interior existe una imagen de San Antonio. Algunos libros relatan la siguiente historia (véase en la bibliografía el libro de Arcadio Llistar Escrig) del infante D. Juan, quien tras su periclo por Tierra Santa e Italia, donde recibió el hábiro por los años 1150, "... volvió a España a principios del año 1155, acompañado únicamente por San Alberto, su discípulo querido, y fijaron su morada no lejos de Castellón, en una cueva que después fue ermita de San Antonio Abad, en el elevado pico del monte llamado entonces Petrucio, conocido hoy con el nombre de Agujas de Santa Agueda, por haberse edificado posteriormente un santuario con la invocación de esta Santa. Allí permaneció algún tiempo mirado con el mayor respeto y veneración por los pastores árabes que acudían de toda la comarca, hasta que abiéndosele agregado algunos discípulos, pasó a vivir a una casa de campo de uno de ellos, cerca del mismo Castellón, que con este motivo se convirtió en un ermitorio o pequeño convento". |
Topografía:Cavidad sin topografía conocida. |
Imágenes | |
![]() | Vista general de la boca de la cavidad. (Fotografía: U.C.P.). |
![]() | En el exterior de la cueva, encontramos este panel con unos versos que hacen referencia a una tradición muy arraigada en las poblaciones de los alrededores (comarca de la Plana Alta). |
![]() | Por los alrededores inmediatos a esta cueva, encontramos diversas oquedades de pequeño tamaño. Fotografía de Samuel Aded obtenida de una ruta suya (09/2021) disponible en WIKILOC: Benicàssim - Santa Águeda - Ruta de las 100 Cuevas. |
![]() | Detalle del interior de la cueva. Fotografía de Samuel Aded obtenida de una ruta suya (09/2021) disponible en WIKILOC: Benicàssim - Santa Águeda - Ruta de las 100 Cuevas. |
Temas pendientes | ||
Por la cercanía a la ermita de Santa Àgueda, algunos autores denominan a esta cavidad como Cova de Santa Àgueda, si bien hay ciertas discrepancias al situarla en terrenos calizos mientras que otros la sitúan en areniscas. |
Actualizado: 23/10/2021