![]() |
![]() |
Almela, Cova d' (Betxí) |
Sinónimos: |
---|
— Mines, Les |
— Marquesa, Mina de la |
Coordenadas de la boca: | |||
Método coordenadas:G.P.S. sin S.A. (Después del 1-5-00) | Zona: 30S | ||
Proyección UTM - Datum ETRS89 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Proyección UTM - Datum ED50 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Coordenadas geográficas (WGS84 - Grados decimales) | Longitud: Autentificación requerida | Latitud: Autentificación requerida |
Datos Espeleométricos | ||
Recorrido Real: 15 m. | Recorrido en planta: 15 m. | Profundidad: 0 m. |
Aspectos puntuales de la cavidad |
— Cavidad artificial: MINA. |
— Cavidad degradada y/o contaminada. |
— Guerra Civil Española (1936/39) |
— I.científico (2): Cavidad con USO histórico (refugios, fabr.pólvora) |
— I.deportivo: Cavidad que no precisa mater. técnico |
Genesis: Z1.- Cavidades artificiales |
Valoración de la cavidad | ||||||
Aspecto | Rango | Relativo | Absoluto | |||
Deportivo | (0 - 10) | 0 | 0 | |||
Científico | (0 - 5) | 2 | 1 | |||
Lúdico-Social | (0 - 2) | 0 | 0 | |||
General | (0-10) | 1 | 1 |
Descripción de la cavidad | ||
Estas galerías mineras para la explotación de cinabrio (aunque no hay vestigios de mineralizaciones, ni en el interior de la galería ni en la pequeña escombrera cercana) fueron denunciadas en 1840 como Mina San Lorenzo y posteriormente como Mina Marquesa, está formada por una gran corta al final de la cual se encuentra la galería principal, de unos 15 metros de recorrido. Sin saber el motivo en 1849 y en 1855 ya estaba abandonada. En el año 1911 todas estas minas ya estaban abandonadas definitivamente. Durante la pasada Guerra Civil Española (1936/39), estas cavidades subterráneas sirvieron de refugio a numerosos vecinos de la población de Betxí. Antaño "Les Mines" eran también el lugar donde el segundo día de Pascua iban a merendar y comer la "mona" los jóvenes de la población. Actualmente la cavidad es utilizada para guardar cosas, por lo que abundan las basuras en su interior. Por la zona de la Espartera, separadas del conjunto principal, se encontraba la Mina la Almadencita, también de cinabrio y sin localizar de forma concreta, quizás tapada por las labores de transformación agrícolas sufridas en esta zona. Más información sobre estas minas y sus minerales en el blog "MTI blog”, dentro del apartado minas de la Comunidad Valenciana (https://mti-minas-valencia.blogspot.com.es): Mina San Lorenzo – Mina Sultana (Betxí). También podemos encontrar información sobre estas minas y sus minerales en el listado de yacimientos de la Sociedad Valenciana de Mineralogía (http://bbdd.minval.org): Mina San Lorenzo – Mina Sultana (Betxí). |
Topografía:Topografía buena. |
Topografía de las diferentes galerías mineras de la zona, fechada en 1981. En la actualidad algunas de ellas se encuentran obstruidas y/o modificadas. |
Actualizado: 06/08/2017