![]() |
![]() |
Turio - 3 / 7, Avenc del (Espadilla) |
Coordenadas de la boca: | |||
Método coordenadas:G.P.S. sin S.A. (Después del 1-5-00) | Zona: 30T | ||
Proyección UTM - Datum ETRS89 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Proyección UTM - Datum ED50 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Coordenadas geográficas (WGS84 - Grados decimales) | Longitud: Autentificación requerida | Latitud: Autentificación requerida |
Datos Espeleométricos | ||
Recorrido Real: 1713 m. | Recorrido en planta: 896 m. | Profundidad: -187.4 m. |
Aspectos puntuales de la cavidad |
— Circuito integral y/o varias bocas. |
— I.deportivo: Cavidad compleja técnicamente. |
— I.deportivo: Descensos verticales notables. |
Genesis: A1.- Cavidades en fracturas tectónicas |
POZOS | ||||||
Nombre | Profundidad | Anchura | Observaciones | |||
Pozo de entrada | 66 | 1.8 | VÃa GEON | |||
Pozo de entrada | 54 | 1.8 | VÃa E.C.C. | |||
P.50 - VÃa GEON | 50 | 1.3 | Base en la cota -128 m. | |||
P.32 - VÃa GEON | 32 | 1.6 | Base en cota -108 m. | |||
P.28 - VÃa ECC | 28 | 1 | Base en cota -122 m. | |||
P.22 - VÃa GEON | 22 | 1 | Base en cota -173 m. | |||
P.14 - VÃa GEON | 14 | 1 | Base en cota -142 m. | |||
P.13 - VÃa ECC | 13 | 0.7 | Base en cota -137 m. | |||
P.13 - VÃa GEON | 13 | 1.2 | Unión con vÃa ECC | |||
Pozo Navidad - VÃa GEON | 13 | 1 | Extremo N de la fractura. Base a -104 m. | |||
P.12 - VÃa ECC | 12 | 1 | Base en cota -95 m. | |||
Pou acústic - VÃa GEON | 10 | 1 | Base en la cota -126 m. |
Valoración de la cavidad | ||||||
Aspecto | Rango | Relativo | Absoluto | |||
Deportivo | (0 - 10) | 7 | 6 | |||
CientÃfico | (0 - 5) | 0 | 0 | |||
Lúdico-Social | (0 - 2) | 0 | 0 | |||
General | (0-10) | 4 | 4 |
Descripción de la cavidad | ||
INTRODUCCIÓN: Cavidad de predominio vertical, pero con gran desarrollo horizontal, constituida por una larga fractura de origen tectónico. Posee varios pozos y cuatro vÃas distintas, aunque la mayor parte de los pozos son más bien estrechos e incómodos. En su interior existen algunos rincones con algunas formaciones. Su exploración constituye una actividad de bastante dureza. GÉNESIS: Se trata de una fractura de orientación N-S desarrollada en materiales calcáreos del Jurásico. La formación de la cavidad se debe exclusivamente a fuerzas tectónicas. DESCRIPCIÓN: El avenc del Turio-3 está formado por una gran fractura que cruza el monte Turio de norte a sur. Es una cavidad de claro origen tectónico. Su estrecha boca se encuentra dividida por un gran bloque empotrado, de manera que la boca por la que penetramos en la sima se presenta con unas dimensiones de unos 0,6 x 3,5 metros. La cavidad comienza con un pozo de 55 metros, el pozo CEV. Si descendemos el pozo por la vÃa normal llegaremos a una rampa descendente que da acceso al sector ECC. Pero a la cota de -25 metros podemos pendulear en dirección norte y, descendiendo un pozo muy fraccionado y con muchos péndulos, todos ellos en dirección norte, acceder al sector GEON. SECTOR ECC Tras descender el pozo CEV de 55 metros llegamos a una rampa de unos 40º de inclinación que descendemos en dirección sur. Al final de la rampa se abre la “gatera Butifarra Canseca†que da paso a un pozo de 21 metros, aunque sólo descenderemos los 12 primeros metros (P-12) y nos desviaremos hacia el norte por medio de un pasamanos que nos dará acceso a una sólida repisa. En el extremo norte de dicha repisa se abre una nueva vertical de 28 metros que nos deja en una galerÃa de gran desarrollo horizontal, aunque de escasa anchura, en la cota de -129 metros. Bajo el P-28 podemos seguir la fractura en ambas direcciones. En dirección sur tras avanzar unos 20 metros llegaremos a un resalte de 5 metros (resalt del martell) que da paso a la estrechÃsima “galerÃa de los egipciosâ€, de unos 90 metros de desarrollo y que finaliza en la cota de -144 metros. En la base del R-5 antes mencionado encontramos los restos de un mamÃfero de mediano tamaño. Si desde la base del P-28 seguimos en dirección norte descenderemos un P-13 de estrecha cabecera y desviado, y tras él otro pozo de 8 metros que nos dejará en la cota de -143 metros. En la base de este último podemos dejar el arnés, ya que lo que queda hasta la máxima profundidad de la cavidad es de tal estrechez que se puede destrepar con facilidad. Desde la base del P-8 y en dirección norte, descenderemos una rampa que da paso a un R-8, finalizando este ramal en la cota de -155 metros. Para acceder a la máxima profundidad del sector, y también de la cavidad, bajo el P-8 deberemos avanzar en dirección sur y descender todavÃa una rampa y tres resaltes más de 10, 10 y 8 metros respectivamente, esto constituye la “galerÃa de la anorexiaâ€. Esta zona posee una anchura media de unos 35-40 centÃmetros por lo que descenderemos los resaltes sin necesidad de material de progresión vertical, ya que éste nos molestará más de lo que nos ayudará. Asà llegaremos a la cota de -185,7 metros y máxima profundidad de la cavidad, zona donde la estrechez es extrema. SECTOR GEON Esta vÃa comienza con un pozo de 66 metros. Los primeros 25 metros coinciden con el pozo CEV, pero a partir de dicha cota la vÃa se va desviando hacia el norte para acceder a un nuevo sector de la cavidad. Una vez bajo el P-66 seguiremos la fractura en dirección norte. Descenderemos un par de resaltes para alcanzar una ancha galerÃa en la que pronto aparece un laminador en el lateral oeste. Por dicho laminador accedemos a la “VÃa del Laminadorâ€. VÃA DEL LAMINADOR Si avanzamos por el laminador, con cierta inclinación descendente, llegamos a una nueva fractura paralela a la anterior. Descendemos por ella un estrecho pozo de 13 metros que amplÃa su anchura en sus últimos metros. Tras el P-13 continuamos en dirección sur por una fractura con un desfonde en su parte central. Asà llegamos a una nueva vertical de 10 metros sin equipar en la actualidad. En la base de este pozo de 10 metros y en dirección sur, encontraremos una primera vertical de 36 metros que desciende hacia la zona de máxima profundidad de la vÃa GEON. Si flanqueamos esta primera vertical encontraremos una segunda vertical de 22 metros que desciende hasta la vÃa ECC, cerca de la cabecera del P-8. Estas dos verticales no están equipadas, ya que llevan a zonas ya exploradas de la cavidad. VÃA DE -174 Si en vez de tomar la vÃa del laminador optamos por continuar por la galerÃa en dirección norte llegaremos a una zona en que el suelo de la fractura se presenta inclinado al oeste hacia una vertical y luego se desfonda totalmente. Superaremos esta zona mediante un largo pasamanos. Si queremos acceder a la “VÃa del Pasamanosâ€, hemos de continuar por el pasamanos hasta su final. Pero si por el contrario, queremos descender por la “VÃa de -174â€, tras el segundo tramo del pasamanos descenderemos un pozo de 50 metros con algún pequeño péndulo, que nos dejará en un piso inferior en la cota de -126 metros. Desde la base del P-50 podemos avanzar en las dos direcciones. Si continuamos en dirección norte, y tras rebasar algunas rampas, tendremos que superar una primera estrechez llamada “pas concrecionat†para llegar al selectivo “pas t’afeiten en secâ€. Superado este paso, sólo apto para “gatereros ejemplaresâ€, ascenderemos una rampa para llegar a la base del P-32 de la “VÃa del Pasamanosâ€. Si desde la base del P-50 decidimos avanzar en dirección sur, accederemos a la máxima profundidad del sector GEON. Primero tendremos que superar un enorme bloque que divide la galerÃa. Es más cómodo superarlo por la derecha. Tras superar el bloque accederemos a una zona con formaciones. Desde aquà continuaremos por un pasamanos seguido de un pozo de 14 metros. En la base del P-14 continuaremos en dirección sur para acceder a la cabecera de un nuevo pozo de 6 metros de gran estrechez. Tras éste aparece una estrechez selectiva que da paso a una última vertical de 22 metros que nos deja en una rampa, bajo la cual llegamos a la cota de -174,1 metros, máxima profundidad del sector GEON. La gran estrechez de la fractura, tanto en este último pozo como en su base, dificulta el avance. VÃA DEL PASAMANOS Si en la cota de -72 metros continuamos en dirección norte por el largo pasamanos de 25 metros citado anteriormente, accederemos a la “VÃa del Pasamanosâ€. Dicho pasamanos finaliza en una repisa. Para continuar el avance tendremos que superar una estrechez que nos dejará en la cabecera de un P-32. En lugar de descender el P-32 lo podemos flanquear. Asà accederemos, tras superar algunos resaltes, a un nuevo pasamanos que termina sobre una fractura desfondada. La base de esta vertical corresponde con la “zona anchaâ€, pero esta vertical de 34 metros no está equipada para su descenso. Si en la cabecera del P-32 optamos por descender el pozo, aterrizaremos en una zona amplia donde tenemos tres opciones: - Si continuamos descendiendo una rampa-pozo de unos 6 metros accederemos, o bien a una rampa que nos dejará en el “pas t’afeiten en sec†o a un P-8 seguido de un estrecho R-6 donde finaliza este sector. - Si tomamos dirección sur-este accederemos a una fractura un tanto paralela, por la que podemos descender 2 o 3 resaltes más, tras los cuales el sector finaliza. - La continuación de la cavidad la encontramos tomando un pasamanos en dirección sur y accediendo a la “zona anchaâ€. En la “zona ancha†la fractura presenta una anchura de 1,5 metros y varios grandes bloques ocupan el suelo. Entre los bloques existen algunos puntos en los que se pueden descender varios resaltes, pero ninguno de ellos posee demasiado recorrido. Al final de esta zona encontramos un resalte ascendente de 3 metros y paso muy atlético, tras el que aparece una salita con una bonita bandera. Un poco más adelante encontramos un pozo de 10 metros, el “pou acusticâ€, que no tiene continuación. Si seguimos avanzando por la fractura en dirección norte atravesaremos la galerÃa “tierra trágameâ€, una zona caótica y ascendente en la que podemos avanzar por la parte baja o bien por arriba. Esta zona es un tanto laberÃntica y en ella tendremos que superar varios resaltes. Asà llegamos a la galerÃa de “la gallina de los huevos de oroâ€, que contrasta mucho con la anterior, ya que sus paredes se encuentran totalmente concrecionadas. Más adelante nos encontramos con el “pozo Navidadâ€, de 13 metros de desnivel que nos deja en la zona final de la sima, donde la fractura se colmata por materiales clásticos en la cota de -107 metros. HISTORIA DE LAS EXPLORACIONES Esta cavidad fue descendida por primera vez el 7 de enero de 1978 por miembros de la S.E.S. del C.E. de Valencia. Durante el año 1978 el S.E.S. del C.E.V. realiza la exploración y topografÃa. Tan sólo se explora el pozo de entrada (P-55) o pozo CEV y la rampa que le sigue. Se le otorga una profundidad de -92 metros y un desarrollo de 120 metros. Durante la década de 1990 el GEON de Onda descubre y explora gran parte de la vÃa GEON. Se toman datos topográficos sin llegar nunca a publicar ningún trabajo. Según datos documentales aportados por dicho club se le otorga una profundidad de -180 metros. Desde julio de 2011 hasta febrero de 2012 el ECC re-explora y topografÃa la totalidad de la cavidad. Se exploran muchas zonas inexploradas. Tras finalizar los trabajos de topografÃa la cavidad posee 1.554 metros de desarrollo y una profundidad de -185,7 metros. En el mes de diciembre de 2019, espeleólogos del ECC desobstruyen una nueva boca ( Avenc del Turio-7 (Espadilla) ) en la misma lÃnea de fractura que esta sima. Tras su exploración, logran conectar la nueva sima, con el interior de esta fractura, incrementando de este modo el recorrido subterráneo de este nuevo sistema formado por el Avenc del Turio-3 con el Avenc del Turio-7, que pasa a constituir la segunda cavidad provincial, de carácter totalmente natural, en cuanto a profundidad con -187,4 metros y la quinta en cuanto a desarrollo con 1.713 metros, además de albergar el pozo natural más profundo de la provincia de Castellón y el tercero de la Comunidad Valenciana, con 102,3 metros de vertical (datos al 24/01/2020). Haga clic en el siguiente enlace para acceder on-line al post del 16/01/2020 del blog CAVITATS SUBTERRÀNIES: Avenc del Turio-7 (Espadilla): Historia del descubrimiento del mayor pozo de Castellón, donde se describe la sima del Turio-7 y la cronologÃa de sus primeras exploraciones realizadas por espeleólogos del ECC. |
Topografía:TopografÃa buena. |
TopografÃa actualizada (a partir de la topografÃa del Avenc del Turio-3) del sistema que forman las cavidades Avenc del Turio-3 y Avenc del Turio-7. |
Imágenes | |
![]() | Ficha técnica del SECTOR ECC (ECC, 2013). |
![]() | Ficha técnica del SECTOR GEON (ECC, 2013). |
Actualizado: 24/01/2020