Negra, Cueva (Castillo de Villamalefa)
Sinónimos:
— Vedado (o Vedat), Las Cuevas del
— Labradas, Las Cuevas

Coordenadas de la boca:
Método coordenadas:G.P.S. sin S.A. (Después del 1-5-00) Zona: 30T
Proyección UTM  -  Datum ETRS89 X: Autentificación requerida Y: Autentificación requerida Z: Autentificación requerida
Proyección UTM  -  Datum ED50 X: Autentificación requerida Y: Autentificación requerida Z: Autentificación requerida
Coordenadas geográficas (WGS84  -  Grados decimales) Longitud: Autentificación requerida Latitud: Autentificación requerida

Datos Espeleométricos
Recorrido Real: 37 m. Recorrido en planta: 34 m. Profundidad: +4.7 m.

Aspectos puntuales de la cavidad
— I.científico (2): Catálogo yacimient. arqueológicos (Gener.Valenciana)
— I.científico (2): Restos arqueológicos / paleontológicos
— I.deportivo: Cavidad que no precisa mater. técnico
Genesis: B2.- Surgencias fósiles

Valoración de la cavidad
Aspecto Rango Relativo Absoluto
Deportivo  (0 - 10) 
Científico  (0 - 5) 
Lúdico-Social  (0 - 2) 
General  (0-10) 

Descripción de la cavidad
La Cueva Negra presenta una boca de 10,5 metros de ancho por 6,0 metros de altura, con un amplio vestíbulo de entrada de 12 x 13 metros. Inmediato a la boca aparecen una serie de grandes bloques en el suelo, producto de un derrumbe, posiblemente debido a la erosión y retroceso del cortado. En esta zona de entrada a 4,2 metros sobre la entrada (cota 0 metros), aparece unas coladas o capas de concreción que culminan un relleno sedimentario, del que todavía quedan algunos niveles testigo adheridos a las paredes se alternan capas de concreción con sedimentos detríticos, algunos de ellos brechificados. En la estancia aparecen algunas pequeñas cúpulas en el techo.
De su parte este y mediante un resalte de 3 metros se accede a una galería de 20 metros que toma dirección este-noreste, donde también se advierte este nivel de relleno sedimentario culminado por coladas y espeleotemas, que se desarrollan entre las cota +4,0 y +4,7 metros, hasta en final de la galería. Esta cavidad termina en un pequeño tramo de techo bajo de 5 metros de recorrido, donde ésta de desarrolla perpendicular al buzamiento, que es de 24º (ver sección D de la topografía).La anchura de esta galería varía de 3,8 a 1,5 metros, mientras que la altura de 3 a 0,5 metros. La cavidad finaliza por obstrucción de sedimentos y en el punto más alejado de la boca por una pequeña colada.
En esta cavidad llama la atención sus techos negros que dan origen al topónimo de la misma. Es característica común en todo el recorrido la abundancia de excrementos de cabra salvaje y suelo blando.
La cavidad es utilizada como refugio y protección del ganado desde antaño; incluso por delante de su boca discurre la "Colada de las Cinglas".

Las poligonales de la topografía de ambas cuevas, junto con la poligonal exterior han permitido conocer su desarrollo conjunto y la proximidad entre ambos extremos, que es de apenas dos metros, estando ambos puntos a una cota similar. De este modo interpretamos que estas dos cavidades formarían un mismo conducto que progresaría perpendicular al buzamiento de los estratos, y que en sus fases de evolución encontramos rellenos sedimentarios y litogénicos que colmatan prácticamente toda la cueva, notándose estos procesos más en la Cueva Negra. En una posterior reactivación suponemos que estos rellenos se evacuan, quedando como testigo los niveles de capas de cristalización de la zona de entrada que se alternan con tramos de arcillas rojizas, arenas y gravas. Por el momento no encontramos ningún elemento claro que nos ayude a averiguar la dirección del flujo, aunque si hacemos caso al nivel que culmina el relleno, este se encuentra más elevado hacia el este y más bajo hacia el oeste, con una diferencia de 60 centímetros. Esto podría indicar que el flujo tenía lugar hacia el oeste, es decir, de la Cueva Redonda hacia la Cueva Negra.
En el emplazamiento de las dos cuevas en el paisaje circundante se aprecia como el cercano barranco del Mas de Agustina ha profundizado sobre el paquete calcáreo donde se desarrollan las cavidades, producto de una erosión y profundización de los cauces, que posiblemente tendría lugar al quedar la cavidad colgada sobre el nivel base. Tanto los rellenos sedimentarios y coladas que lo recubren, como la ubicación de las cuevas colgadas en el cortado señalan el desarrollo de un karst fosilizado, un conducto desmantelado por la erosión del paisaje.

Topografía:Topografía buena.
Topografía presentada en el post del 16/01/2025 del blog CAVITATS SUBTERRÀNIES: CUEVAS LABRADAS (Castillo de Villamalefa).

Imágenes
Imagen al fondo de la continuación en ascenso positivo de la Cueva Negra.
Contraluz desde la sala de entrada de la Cueva Negra.
Piso superior de la Cueva Negra.
Tramo final y más alejado de la boca.
Bocas de la Cueva Negra (a la izquierda) y de la Cueva Redonda (a la derecha), colgadas en un anchísimo cortado calizo.

Bibliografías
Artículo Autor Libro Editorial Fecha Tema Tipo +
Mapa y guía excursionista de Penyagolosa. Escala 1:30.000  Roncero i Ventura, Enric y Editorial Alpina  Mapa y Guía excursionista de Penyagolosa. Escala 1:30.000  Editorial Alpina y C.Excurs.de Valencia  Año 1999  Simple cita general  Varios: Folletos, Trípticos, etc. 
Amagaments en cavitats a la guerra de 1936/39.  Viciano Agramunt, Josep Lluis  Revista Berig - Núm. 8  Espeleo Club Castelló  Mayo/2007  Etnografía  Revista/Boletín periódico especializado en espeleo 
Una cavitat ritual: La Cueva del Dinero, Toga.  Viciano Agramunt, Josep Lluís  Revista Berig - Núm. 16  Espeleo Club Castelló  Noviembre/2016  Arqueología/Prehistoria  Revista/Boletín periódico especializado en espeleo 

Temas pendientes
La ficha del listado de yacimientos arqueológicos de la Consellería de Cultura de la Generalitat Valenciana, denomina estas cavidades como COVES DE LA FONT DEL REGALLET, además de situarlas en el término municipal de Llucena.
 

Actualizado: 17/01/2025

Página principal