![]() |
![]() |
Escalas, Sima de (Alfondeguilla) |
Sinónimos: |
---|
— Pilar, Simeta del |
Coordenadas de la boca: | |||
Método coordenadas:G.P.S. sin S.A. (Después del 1-5-00) | Zona: 30S | ||
Proyección UTM - Datum ETRS89 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Proyección UTM - Datum ED50 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Coordenadas geográficas (WGS84 - Grados decimales) | Longitud: Autentificación requerida | Latitud: Autentificación requerida |
Datos Espeleométricos | ||
Recorrido Real: 276 m. | Recorrido en planta: 228 m. | Profundidad: -18.1 m. |
Aspectos puntuales de la cavidad |
— Guerra Civil Española (1936/39) |
— Paraje Natural Municipal (Ver bibliografÃa - Tipo: Legislación). |
Genesis: A2.- Cavidades estructurales |
SALAS | ||||||
Nombre Sala | Largo | Ancho | Alto | Superficie | Volumen | Observaciones |
Planta superior | 30 | 9 | 3 | Orientación norte-sur. Cota media -6 metros. |
Valoración de la cavidad | ||||||
Aspecto | Rango | Relativo | Absoluto | |||
Deportivo | (0 - 10) | 4 | 3 | |||
CientÃfico | (0 - 5) | 0 | 0 | |||
Lúdico-Social | (0 - 2) | 0 | 0 | |||
General | (0-10) | 2 | 2 |
Descripción de la cavidad | ||
Para los vecinos de Soneja, esta cavidad se denomina SIMA DE ESCALAS, dado que este es el topónimo de la zona que lilmita la sima desde Soneja (zona incluida dentro del Paraje Natural Municipal de la Dehesa). En cambio, para los vecinos de Alfondeguilla, y dado que la boca de la cavidad se localiza en la cabecera del Barranc del Pilar, denominan a la cavidad como SIMETA DEL PILAR. Su cuenta que esta cavidad sirvió de refugio a la familia Segarra (familia propietaria de la conocida fábrica de calzados de la Vall d'Uixó), durante la pasada Guerra Civil Española (1936/39), aunque de aquà tuvieron que pasar a la Cova de la Mena, cuando creyeron que esta cueva podÃa estar controlada. La boca de la cavidad presenta unas dimensiones de 1 x 0,7 metros que da paso a un pequeño pozo de 4,5 metros. En la base del pozo encontramos un amontonamiento de piedras, realizado por los refugiados en esta cavidad durante la pasada Guerra Civil (1936/39), con el objetivo de hacer el descenso más fácil y corto. En la base del pozo nos ubicamos en una sala de 30 x 9 x 3 metros con una orientación norte-sur. Hacia el sur la sala finaliza tras una rampa descendente, destacando en esta zona una columna solitaria. Hacia el norte, que es donde encontramos la continuación principal, a los 7 metros encontramos un gran bloque que podemos descender por abajo o subir, alcanzando un balcón sobre la sala. De ambos lugares encontramos continuación. Volviendo a la base del pozo, hacia el este aparece un corto ramal descendente y de techo bajo que finaliza a los 12 metros, presentando una anchura de 4,5 metros y algunas coladas en su parte final. También en la pared oeste de la sala encontramos una galerÃa ascendente de 10 metros que la cortocircuita hasta la parte superior del balcón. Situándonos ahora en el balcón, éste finaliza a los pocos metros hacia el noreste en una pequeña cámara tras un pequeño ascenso, en la cota -1,2 metros. Hacia el norte de la sala principal y desde el balcón, parte una galerÃa de techo bajo de 8 metros que alcanza una fractura este-oeste, que podemos seguir hacia la derecha (este) durante 7 metros y finaliza en una fractura ascendente en la cota -0,6 metros. En toda esta zona destacan las corrosiones por condensación, al tratarse de una zona ascendente donde se concentra el aire cálido y húmedo. Estas corrosiones generan formas redondeadas y dejan al descubierto el mineral que rellena la roca madre, dejando numerosos "boxwork", con vetas de mineral que sobresalen varios centÃmetros. Volviendo al gran bloque ubicado al norte de la sala principal, si descendemos bajo este aparecen dos cortas continuaciones, una de ellas que alcanza la cota -11,4 metros. Si no descendemos hasta el final, por un paso de techo bajo podemos acceder a la continuación principal, a otra estancia más modesta, donde encontramos numerosos bloques y varias derivaciones. Ascendiendo una colada en la parte izquierda, tras un paso de techo bajo, llegamos a una pequeña estancia con gours y un pequeño resalte de 3 metros que nos deja en un gour grande. Desde aquÃ, hacia el norte encontramos una continuación con un piso superior con formaciones fósiles y otra inferior más húmeda con algunas cristalizaciones (zona “cristalsâ€) y que finaliza tras un corto resalte entre banderas. En esta zona y entre las banderas de divisa una continuación infranqueable que conecta con la planta inferior de la cavidad, que describiremos más adelante. Volviendo a la estancia con gours, en dirección norte parte una gatera descendente que tras 12 metros se llega a un espacio más amplio, que es la estancia descrita anteriormente. Por tanto aquà cerramos un bucle, tras realizar un pequeño circuito (alzado secundario). Desde esta sala, cuyo suelo se encuentra totalmente cubierto por bloques, hemos de localizar en su zona más deprimida, entre bloques, una gatera que nos conduce a la planta inferior. Tras esta estrechez descendente alcanzamos la sala inferior de 12 x 7 x 2,5 metros. En la parte superior de la sala, hacia el norte, tras descender una pequeña colada finaliza la galerÃa. Hacia el sur aparecen dos cortos ramales, que finalizan por continuaciones impenetrables. El ramal de la derecha destaca por dos gours llenos de agua. También en esta zona en un recodo de la galerÃa se alcanza un punto infranqueable que conecta con la zona superior antes descrita. En la parte central de la sala, entre unos bloques podemos descender un corto resalte de 2 metros, al que sigue una corta rampa que finaliza en la cota -18,1 metros, y que representa la profundidad máxima de la cavidad. Volviendo a la estancia de bloques de donde parte la gatera de acceso a la planta inferior, en el extremo este aparece un resalte de 5 metros que nos deja en una pequeña planta inferior de 11 metros de recorrido, alcanzando la cota -13,7 metros. Volviendo a la estancia, la continuación evidente aparece hacia el norte, donde tras descender unos metros alcanzamos un pequeño gour que queda en una parte inferior. Si en lugar de bajar al gour, ascendemos, alcanzamos un laminador que finaliza en dos estrechas gateras. Se trata de dos pasos selectivos que nos conducen a un mismo lugar. Se trata de un sector de la cavidad que fue explorado en abril de 2002, tal como hemos comprobado en una inscripción. Tras esta estrechez se alcanza una zona de techo bajo con dos continuaciones. Hacia el noreste se puede continuar por una galerÃa de techo bajo de 13 metros de recorrido, que finaliza en un punto totalmente impenetrable. Hacia el suroeste, tras atravesar un tortuoso paso entre formaciones, se desciende un resalte de 2,5 metros para alcanzar la "Saleta del llac de corals". Se trata de una estancia de 7 x 4 x 2,8 metros muy concrecionada, con coladas, banderas y un gour con numerosas formas coraloides generadas por debajo del agua. Aquà también encontramos estalactitas epifreáticas, que han experimentado un sobrecrecimiento muy marcado, con una textura tipo coraloide, al ubicarse en el nivel de fluctuación del agua del gour. En un recodo ubicado al sur de la estancia, encontramos una zona descendente con pequeñas excéntricas que alcanza la cota -14,1 metros, el punto más bajo del sector. Los delicados espeleotemas presentes en esta sala se encuentran en un estado de conservación excelente, debido a lo selectivos que resultan los pasos para llegar hasta este punto. Esperemos que su conservación siga igual que como se lo encontraron los primeros exploradores. GeologÃa y génesis: La cavidad se desarrolla en dolomÃas Triásicas del Muschelkalk, dentro de un extenso afloramiento que abarca la cabecera del rÃo Belcaire, pero bastante elevada sobre barrancos y ramblas. Todo este sector del rÃo Belcaire, desde el punto de vista de la hidrologÃa subterránea constituye la zona de influencia del sistema kárstico drenado por les Coves de Sant Josep, pero la génesis de esta cavidad no es debido al drenaje ni circulación de agua subterránea, sino a procesos tectónicos. Dentro de la clasificación espeleogenética propuesta para las cavidades de la provincia de Castellón, la ubicamos como una cavidad estructural, donde diferentes fracturas, planos de estratificación y colapsos generan un entramado laberÃntico, con diferentes salas, niveles y una dirección predominante norte-sur. Toda la cavidad se desarrolla en un pequeño espacio de 40 x 25 metros. El buzamiento en esta zona medido en el interior de la cavidad oscila entre 22 y 36º, dirección este-noreste. Los procesos genéticos dominantes que han actuado sobre las diferentes discontinuidades son los clásticos, con las caÃdas de bloques de diferentes tamaños, pues muchos bloques ocupan los suelos de las estancias. Posteriormente los procesos reconstructivos, que en los pisos superiores se encuentran fósiles y alterados por procesos posteriores, y en los niveles inferiores aparecen más activos y con una fina pelÃcula de agua. Destacan en la cavidad los gours, donde encontramos muchÃsimos, de diferentes formas, tamaños y ubicaciones. Otros espeleotemas frecuentes son las estalactitas, estalagmitas, columnas, banderas y coladas. En algún rincón aislado hay excéntricas y cristalizaciones. Otro proceso muy presente son las corrosiones que afectan a la roca, espeleotemas o bloques desprendidos. Esta corrosión debido a la condensación, es decir debido al clima interno de la cavidad, está muy presente en la planta superior, concretamente en su extremo norte, donde en el laminador y fractura final toda la superficie ha sido ampliada, generando formas redondeadas y dejando al descubierto boxwork, venas de mineral de la roca madre. Más información sobre esta cavidad y su valores naturales en el vÃdeo Sima del Pilar o Escalas. Pasando el laminador para llegar a la Sala del Lago de los Corales, del canal de YouTube EN LA VERTICAL (23/05/2023). |
Topografía:TopografÃa buena. |
TopografÃa y descripción de la sima presentadas en el post del 23/04/2023 del blog CAVITATS SUBTERRÀNIES, haga clic en el siguiente enlace para acceder al relato: Simeta del Pilar o Sima de Escalas (Alfondeguilla). |
Actualizado: 01/06/2023