![]() |
![]() |
Borrà s, Cau d'en (SO-15) (Orpesa) |
Coordenadas de la boca: | |||
Método coordenadas:G.P.S. con sistema EGNOS | Zona: 31T | ||
Proyección UTM - Datum ETRS89 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Proyección UTM - Datum ED50 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Coordenadas geográficas (WGS84 - Grados decimales) | Longitud: Autentificación requerida | Latitud: Autentificación requerida |
Datos Espeleométricos | ||
Recorrido Real: 17 m. | Recorrido en planta: 7 m. | Profundidad: -9 m. |
Aspectos puntuales de la cavidad |
— I.cientÃfico (2): Catálogo yacimient. arqueológicos (Gener.Valenciana) |
— I.cientÃfico (2): Restos arqueológicos / paleontológicos |
Genesis: A1.- Cavidades en fracturas tectónicas |
Valoración de la cavidad | ||||||
Aspecto | Rango | Relativo | Absoluto | |||
Deportivo | (0 - 10) | 1 | 1 | |||
CientÃfico | (0 - 5) | 2 | 1 | |||
Lúdico-Social | (0 - 2) | 0 | 0 | |||
General | (0-10) | 2 | 1 |
Descripción de la cavidad | ||
Paqueña guarida en forma de corto corredor con una profunda sima de diaclasa al final del mismo. La estrecha diaclasa vertical desciende a más de 10 metros de profundidad, rellena de sedimentos arcillosos calcáreos brechifilados, formando una interesante bioestratigrafÃa. El estudio paleontológico de la fauna recogida nos ha proporcionado una cronologÃa que nos sitúa un yacimiento entre los 350.000 y 300.000 años de antigüedad (El Museu de Prehistòria de València alberga restos de Panthera pardus procedentes de la Cueva Horadada (Azuébar), con número de inventario 115922 y otros procedentes del Cau d’en Borrà s (Orpesa), con número de inventario 115954). Aunque no se han encontrado restos antropológicos, la industria lÃtica y la cronologÃa del yacimiento, hacen presumir que los ocupantes ocasionales de la guarida fueron de la especie Homo erectus u Homo heidelbergensis, pertenecientes culturalmente al paleolÃtico inferior arcaico. Este yacimiento fue localizado por Josep Lluis Viciano el 28/09/1969, aunque fue excavado de forma sistemática en 1979 (1ª campaña) bajo la dirección de Francesc Gusi. La cavidad se abre, con una orientación ESE, casi verticalmente pòr encima de la base, a unos 5 metros de la base de un abrupto farallón calizo. La entrada posee una forma cuadrangular, con unas dimensiones de 1,80 metros de anchura máxima y una altura de 1,30 metros en su punto más extremo. Traspasada la boca de acceso, el corredor se estrecha paulatinamente a lo largo de los 5,5 metros de longitud total del mismo. En su extremo terminal se halla una diaclasa vertical que abriéndose a partir del piso rocoso del abrigo, desciende por el momento, hasta 8 metros de profundidad. Dicha abertura, de 1,70 metros de ancho en su parte superior se estrecha a medida que se va profundizando para, posteriormente ensancharse paulatinamente hasta alcanzar en algún punto de su tramo medio inferior la anchura máxima de 1,70 metros. Por encima del inicio de la sima, se abre hacia arriba una estrecha diaclasa-chimenea de unos 3 metros de altura y unos 0,60 metros de anchura en su base, la cual disminuye a medida que asciende, hasta los 0,10 metros de amplitud en su parte más alta. Dicha grieta pone en comunicación con el exterior el abrigo-sima, lo cual, sin lugar a dudas, demuestra por donde penetró el relleno sedimentológico de la sima-diaclasa, aún a pesar que en la actualidad se halle casi totalmente obstruida por los desprendimientos de la roca. |
Topografía:Cavidad con una topografÃa regular. |
Actualizado: 10/03/2020