![]() |
![]() |
Peña Ajuerá, Cueva de la (Azuébar) |
Coordenadas de la boca: | |||
Método coordenadas:G.P.S. sin S.A. (Después del 1-5-00) | Zona: 30S | ||
Proyección UTM - Datum ETRS89 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Proyección UTM - Datum ED50 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Coordenadas geográficas (WGS84 - Grados decimales) | Longitud: Autentificación requerida | Latitud: Autentificación requerida |
Datos Espeleométricos | ||
Recorrido Real: 4 m. | Recorrido en planta: 4 m. | Profundidad: 0 m. |
Aspectos puntuales de la cavidad |
— I.cientÃfico (2): Catálogo yacimient. arqueológicos (Gener.Valenciana) |
— Parque Natural: Sierra de Espadán. |
Genesis: F3.- Arcos naturales |
Valoración de la cavidad | ||||||
Aspecto | Rango | Relativo | Absoluto | |||
Deportivo | (0 - 10) | 0 | 0 | |||
CientÃfico | (0 - 5) | 2 | 1 | |||
Lúdico-Social | (0 - 2) | 0 | 0 | |||
General | (0-10) | 1 | 1 |
Descripción de la cavidad | ||
Está formada por un arco de 8 metros que comunica las dos laderas de la peña. Cuenta la voz popular que los rayos de sol únicamente entran en su interior el dÃa más corto del año. La Peña Ajuerá es un promontorio rocoso situado en las proximidades de la población, en el que se abre un arco de 8 metros de altura y entre 2 y 5 metros de anchura que comunica ambas partes de la montaña siendo muy visible desde todo el término. Este promontorio rocoso está constituido por las caracterÃsticas calizas dolomÃticas gris azuladas muy tableadas y frágiles que predominan en la zona. Junto a este arco natural hay algunas covachas y abrigos pero una de las grietas que se forman en la parte posterior penetra hasta 15 metros siguiendo una trayectoria sinuosa y elevándose unos 10 metros por encima de la senda que conduce al arco natural. Esta cueva de formación erosiva aprovechando la grieta creada en la roca por los esfuerzos tectónicos es la más profunda que hemos hallado en la zona. Sin embargo en la misma zona rocosa pero unos 100 metros en dirección Norte tenemos, en esa misma altura, la entrada de otra serie de grietas, aunque en este caso un reciente desprendimiento de rocas ha obstruido totalmente la posible boca, impidiendo de este modo su posible exploración. El Museu de Prehistòria de València alberga restos de Panthera pardus procedentes de la Cueva Horadada (Azuébar), con número de inventario 115922 y otros procedentes del Cau d’en Borrà s (Orpesa), con número de inventario 115954. Cuenta la voz popular que los rayos de sol únicamente entran en su interior el dÃa más corto del año. |
Topografía:TopografÃa buena. |
Grieta situada junto a la Peña Ajuerá y denominada G1. |
Temas pendientes | ||
Averiguar si la denominada "Cueva Horadada" (Azuébar) es el nombre que le han puesto los paleontólogos a alguna grieta de la zona, donde se han encontrado huesos de un antiguo felino (véanse algunas referencias bibliográficas). |
Actualizado: 23/07/2020