![]() |
![]() |
Blaus, Cova dels -ARQUEOLOGÍA- (Vall d'Uixó, La) |
Coordenadas de la boca: | |||
Método coordenadas:G.P.S. sin S.A. (Después del 1-5-00) | Zona: 30S | ||
Proyección UTM - Datum ETRS89 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Proyección UTM - Datum ED50 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Coordenadas geográficas (WGS84 - Grados decimales) | Longitud: Autentificación requerida | Latitud: Autentificación requerida |
Datos Espeleométricos | ||
Recorrido Real: 17 m. | Recorrido en planta: 14 m. | Profundidad: -4 m. |
Aspectos puntuales de la cavidad |
— Cavidad con acceso restringido (puerta). |
— Guerra Civil Española (1936/39) |
— I.científico (2): Catálogo yacimient. arqueológicos (Gener.Valenciana) |
— I.científico (2): Historias y leyendas populares. |
— I.científico (2): Restos arqueológicos / paleontológicos |
Genesis: ZZ - Pendiente de identificar |
SALAS | ||||||
Nombre Sala | Largo | Ancho | Alto | Superficie | Volumen | Observaciones |
4 | 4 | 4 |
Valoración de la cavidad | ||||||
Aspecto | Rango | Relativo | Absoluto | |||
Deportivo | (0 - 10) | 1 | 1 | |||
Científico | (0 - 5) | 2 | 1 | |||
Lúdico-Social | (0 - 2) | 1 | 1 | |||
General | (0-10) | 2 | 2 |
Descripción de la cavidad | ||
Se trata de una pequeña cavidad kárstica que recibe su extraño nombre de la creencia popular que sitúa en este lugar el refugio de los últimos partidarios del caudillo musulmán AI-Azrac, también llamado "El Blau". Sin embargo, la auténtica COVA DELS BLAUS se encuentra a unos 500 metros al oeste y fue confundida por su descubridor (más información sobre esta circunstancia en EXPLORAVALL -post del 07/10/2021-, página de Facebook de Fernando Nebot: La Cova dels Blaus (La Vall d’Uixó)). A causa de los diferentes avatares estratigráficos, la cavidad permaneció oculta y cegada por los sedimentos hasta finales de la Guerra Civil Española (1936/39), momento en que la excavación de una trinchera abrió parte de la boca y permitió su uso como refugio, lo que implicó la alteración superficial de sus sedimentos. Seguramente la cueva forma parte de un complejo kárstico de mayor envergadura, parcialmente visible en superficie, que se desarrolla en las calizas mesozoicas triásicas que ocupan buena parte de las primeras estribaciones de la Serra d'Espadá. Desde la cavidad se controla visualmente gran parte de la Plana de Castelló, que se extiende a sus pies hasta el mar mediterráneo y se tiene un fácil acceso a los escarpados relieves de la sierra que se levanta a poniente. En la actualidad, la parte visible de la cueva está formada por una pequeña galería descendente de unos once metros de longitud por dos y medio de anchura que se formó a partir de una diaclasa de dirección NE-SW, que al fondo está cortada por otra de dirección NNE-SSW, lo que da pie a que se desarrolle una pequeña sala de casi seis metros de anchura. Esta galería se encontraba prácticamente rellena de sedimento a causa de la intensidad de las ocupaciones humanas y del desplome de buena parte de la visera, cuando fue utilizada como necrópolis en un momento avanzado de la Prehistoria. Junto a la boca, por el lado noreste se abre una pequeña covacha de unos 8 metros cuadrados, de planta irregular, con el piso horizontal y el techo muy bajo que impide su utilización como lugar de hábitat. Yacimiento arqueológico del Magdaliense. En esta cavidad se están realizando excavaciones arqueológicas desde 1987. En la cueva conviven dos fases diferentes. La primera data entre los años 10.000 y 12.000 a.c., en un momento delicado porque coincide con la última glaciación, encontrándose numerosos vestigios de objetos realizados con piedras, huesos y cuernos de animales, así como restos de fauna. La segunda fase data de la época del Bronce (entre el año 9.000 y 4.000 a.c.). Hacia el año 4.000 a.c. la cueva es desabitada y comienza a ser utilizada para enterrar a los muertos. De hecho se han encontrado nueve cadáveres en posición fetal y rodeados de ofrendas útiles, como cerámicas, collares o cuchillos dispuestos para ser utilizados por éstos cuando volvieran a nacer. De estos cadáveres, seis pertenecen a adultos, de los que cuatro eran mujeres y uno varón. El sexto cadáver no pudo ser sexado por sus propias características. Entre los datos más importantes que ha proporcionado la investigación es la evidencia diagnóstica de tuberculosis, las únicas que se han encontrado en España en el periodo del Bronce, ya que de los nueve cadáveres, tres adultos y dos niños mostraron lesiones tuberculosas. Por los restos de dientes de los indivíduos se ha podido descubrir que éstos se alimentaban de vegetales y algo de carne, principalmente de ciervo. El acceso a la cavidad se reducía originalmente a un orificio ovalado de unos 80 centímetros de diámetro, aunque en la actualidad se ha ampliado artificialmente a 2 X 2'50 netros, desde donde se desciende por una pendiente formada por una colada calcárea al interior de la cavidad. La cueva, de escaso desarrollo, presenta un primer espacio de dimensiones pequeñas y planta circular, desde donde la cueva aumenta en tamaño formando una sala, también circular, pero de mayores dimensiones (unos 4 metros de diámetro y 3’5 metros de altura). Desde esta sala aparece una pequeña y estrecha gatera de unos 3 metros de longitud, con una clara pendiente descendente. Por toda la superficie de la sala encontramos sedimentos, así como bloques de piedra de mediano y gran tamaño, producto del desmoronamiento de parte del techo. Las paredes están prácticamente cubiertas con concreciones calcáreas ennegrecidas por el humo. Los materiales arqueológicos fueron recuperados principalmente en la zona cercana a la entrada, encontrándose fragmentos cerámicos de la Edad del Bronce realizados a mano (II milenio a.C.). En la ladera exterior de la cavidad se han encontrado fragmentos cerámicos realizados a mano y algunos fragmentos óseos. (Véase el apartado de Imágenes). |
Topografía:Croquis o topografía muy deficiente. |
Topografía de la denominada Cova dels Blaus I. |
Temas pendientes | ||
La cavidad que de forma histórica recibe el topónimo de COVA DELS BLAUS, se encuentra a 500 metros en línea recta al oeste de esta cueva, aunque desde el punto de vista arqueológico, ésta es la COVA DELS BLAUS. |
Actualizado: 09/10/2021