Gallur, Cueva de (Viver)

Coordenadas de la boca:
Método coordenadas:G.P.S. sin S.A. (Después del 1-5-00) Zona: 30S
Proyección UTM  -  Datum ETRS89 X: Autentificación requerida Y: Autentificación requerida Z: Autentificación requerida
Proyección UTM  -  Datum ED50 X: Autentificación requerida Y: Autentificación requerida Z: Autentificación requerida
Coordenadas geográficas (WGS84  -  Grados decimales) Longitud: Autentificación requerida Latitud: Autentificación requerida

Datos Espeleométricos
Recorrido Real: 4 m. Recorrido en planta: 4 m. Profundidad: 0 m.

Aspectos puntuales de la cavidad
— Guerra Civil Española (1936/39)
— I.científico (2): Cavidad con USO histórico (refugios, fabr.pólvora)
— I.deportivo: Cavidad que no precisa mater. técnico
Genesis: F1.- Abrigos / Covachas

Valoración de la cavidad
Aspecto Rango Relativo Absoluto
Deportivo  (0 - 10) 
Científico  (0 - 5) 
Lúdico-Social  (0 - 2) 
General  (0-10) 

Descripción de la cavidad
Desde antaño, los covachos de esta zona concreta se han denominado CUEVAS DE GALLUR, siendo las dos principales oquedades, la denominada CUEVA DE GALLUR y la Cueva de Gallur - 2.

Se trata de un amplio covacho utilizado para guardar ganado. Posiblemente fue agrandado artificialmente, sobre el terreno de “toscas†(travertinos o tobas calcáreas) en el que está situado. Se trata de un topónimo consolidado.
La cavidad consta de dos entradas y una columna que las separa, midiendo unos 10 metros de ancho, por una media de 4 metros de profundidad de visera, y unos 3 metros de alto.
Cerca hay otro pequeño covacho, más bien un abrigo, de unos 4 x 3 metros de planta, y 2,5 metros de alto, que apenas tiene relevancia.

Información de Juan Molina sobre el uso de la misma en la Guerra Civil de 1936-1939. Unos días antes de la evacuación de Viver en 1938, y debido a los bombardeos nocturnos, los padres enviaban a algunos de los chiquillos (por ejemplo él y sus hermanos) a dormir a la cueva. Todos se extendían por allí, en el suelo, y también alguna mujer. Iban cada tarde con el colchón a la espalda, que llevaba su hermano mayor. Dormían amontonados en aquel recinto.

En un manuscrito de Francisco del Vayo, de 1539, se menciona el topónimo de CUEVAS DE ZULA, como unos corrales donde guardar el ganado. Es posible que se trate de las actualmente conocidas como Cuevas de Gallur o quizás las Covaticas, ya que ambas quedan cerca de la actual partida de Ula.

Topografía:Topografía buena.
Topografía de la cavidad, obtenida del Catálogo de Patrimonio de Viver. Tema: Cavidades. Grupo de Catalogación del Patrimonio de Viver.
Ficha 514: Cueva de Gallur.

Imágenes
Imagen de la boca de la cueva desde su parte superior.
Imagen general de la cavidad.
Cercana a esta cavidad, encontramos una pequeña covacha excavada también en tobas.

Bibliografías
Artículo Autor Libro Editorial Fecha Tema Tipo +
Catálogo del Patrimonio de Viver. Cavidades de Viver.  Grupo de Catalogación del Patrimonio de Viver.  Catálogo del Patrimonio de Viver. Cavidades de Viver.  Grupo de Catalogación del Patrimonio de Viver.  Abril/2017  Catalogación espeleológica  Artículo monográfico por INTERNET 
Ampliación del dosier de Cavidades de Viver.  Mas, Paco  Catálogo del Patrimonio de Viver. Cavidades de Viver.  Grupo de Catalogación del Patrimonio de Viver.  Febrero/2019  Catalogación espeleológica  Artículo monográfico por INTERNET 
Catálogo del Patrimonio de Viver. Topónimos y territorio. Volumen 3.  Juesas Andrés, José; Mas, Paco  Catálogo del Patrimonio de Viver. Topónimos y territorio.  Grupo de Catalogación del Patrimonio de Viver.  Julio/2019  Toponimia  Artículo monográfico por INTERNET 

Actualizado: 14/01/2021

Página principal