Desde antaño, los covachos de esta zona concreta se han denominado CUEVAS DE GALLUR, siendo las dos principales oquedades, la denominada Cueva de Gallur - 1 y la Cueva de Gallur - 2. Debido a que esta cueva se encontraba algo mås apartada, fue paulatinamente tapada por la maleza, hasta que en enero de 2021 y gracias a los trabajos de desbroce de la brigada forestal de Viver y a la información de un lugareño, se ha podido redescubrirla.
Es una cueva que dispone de una entrada cĂłmoda, de 2,2 metros de anchura y una altura de 2 a 4 metros, y 6 metros de honda, pudo ser utilizada para cobijo de personas o para guardar ganado. A un lado hay un estrecho conducto, que sale de nuevo a la sala. Al fondo, la cueva se alarga, siendo mĂĄs estrecha y baja (e incĂłmoda para su uso), llegando a medir una longitud total de unos 16 metros (los Ășltimos 3 metros son casi impracticables). Al igual que la principal, estĂĄ formada sobre âtoscasâ (travertinos o tobas calcĂĄreas), que es el material principal de toda esta zona de Viver, vinculada a la cuenca del Barranco HurĂłn. Ya en el exterior de la cavidad y a la izquierda, encontramos un pequeño agujero de apenas 1 x 1 x 1 metros, y a la derecha hay una gran oquedad, resultante de un gran hueco en las âtoscasâ, que mide en su zona cubierta unos 4 metros de largo por 2 de ancho, pero con una altura de 1 metro, que lo hace solo Ăștil para la fauna silvestre, como se deduce por las abundantes huellas en su base arenosa. |