Garzo, Cueva (Viver)
Sinónimos:
— Heredad, Cueva de la

Coordenadas de la boca:
Método coordenadas:G.P.S. sin S.A. (Después del 1-5-00) Zona: 30S
Proyección UTM  -  Datum ETRS89 X: Autentificación requerida Y: Autentificación requerida Z: Autentificación requerida
Proyección UTM  -  Datum ED50 X: Autentificación requerida Y: Autentificación requerida Z: Autentificación requerida
Coordenadas geográficas (WGS84  -  Grados decimales) Longitud: Autentificación requerida Latitud: Autentificación requerida

Datos Espeleométricos
Recorrido Real: 4 m. Recorrido en planta: 4 m. Profundidad: 0 m.

Aspectos puntuales de la cavidad
— Guerra Civil Española (1936/39)
— I.científico (2): Adecuación y/o construcciones antiguas zona entrada
— I.científico (2): Cavidad con USO histórico (refugios, fabr.pólvora)
— I.deportivo: Cavidad que no precisa mater. técnico
Genesis: F1.- Abrigos / Covachas

Valoración de la cavidad
Aspecto Rango Relativo Absoluto
Deportivo  (0 - 10) 
Científico  (0 - 5) 
Lúdico-Social  (0 - 2) 
General  (0-10) 

Descripción de la cavidad
Se trata de un pequeño abrigo de unos 8 metros de ancho de boca por 3,5 metros de visera y una altura media de 1,8 metros. En el muro rojizo de su derecha hay unos agujeros, de complicado acceso, pero que no tienen mayor interés; el mayor de ellos mide 2,5 x 3 metros, siendo su altura máxima de 1,5 metros. Dispone también de restos de un pequeño muro a modo de cerramiento para el ganado, y tiene una columna que baja del techo y que casi toca el suelo.
El topónimo de Garzo no sabemos de donde viene; el de la Heredad le viene por estar situado por encima de unas propiedades conocidas con ese nombre.
Esta cavidad fue utilizada como refugio de personas y ganado. Unos días previos a la evacuación de la población, durante la pasada Guerra Civil Española (1936/39), el Tío Narciso Monleón escondió allí algunas borregas, pero cuando llegaron los soldados las localizaron y se las llevaron, con lo que no le sirvió el recurso. Además cuentan que, tras la guerra civil, en su interior ponían artefactos sin explotar, para hacerlos reventar todos juntos y luego poder venderlos como chatarra. Este uso pudo darse en todas las demás cavidades (al menos en la Cueva Cacha también se hacía).

Topografía:Topografía buena.
Topografía de la cueva, obtenida del Catálogo de Patrimonio de Viver. Tema: Cavidades. Grupo de Catalogación del Patrimonio de Viver.
Ficha 518: Cuevas por los montes de Ragudo.

Imágenes
Interior del abrigo (Fotografía obtenida del Catálogo de Patrimonio de Viver. Tema: Cavidades. Grupo de Catalogación del Patrimonio de Viver).

Bibliografías
Artículo Autor Libro Editorial Fecha Tema Tipo +
Catálogo del Patrimonio de Viver. Cavidades de Viver.  Grupo de Catalogación del Patrimonio de Viver.  Catálogo del Patrimonio de Viver. Cavidades de Viver.  Grupo de Catalogación del Patrimonio de Viver.  Abril/2017  Catalogación espeleológica  Artículo monográfico por INTERNET 

Actualizado: 13/09/2017

Página principal