![]() |
![]() |
Ferreries, Bretxes mineres de les (Borriol) |
Coordenadas de la boca: | |||
Método coordenadas:G.P.S. sin S.A. (Después del 1-5-00) | Zona: 30T | ||
Proyección UTM - Datum ETRS89 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Proyección UTM - Datum ED50 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Coordenadas geográficas (WGS84 - Grados decimales) | Longitud: Autentificación requerida | Latitud: Autentificación requerida |
Datos Espeleométricos | ||
Recorrido Real: 55 m. | Recorrido en planta: 40 m. | Profundidad: -16 m. |
Aspectos puntuales de la cavidad |
— Cavidad artificial: Alberga alguna galerÃa o zona natural. |
— Cavidad artificial: MINA. |
Genesis: Z1.- Cavidades artificiales |
Valoración de la cavidad | ||||||
Aspecto | Rango | Relativo | Absoluto | |||
Deportivo | (0 - 10) | 1 | 1 | |||
CientÃfico | (0 - 5) | 0 | 0 | |||
Lúdico-Social | (0 - 2) | 0 | 0 | |||
General | (0-10) | 1 | 1 |
Descripción de la cavidad | ||
En esta zona se han localizado 3 brechas o excavaciones mineras a cielo abierto, aunque 2 de ellas han contactado con sendas fracturas naturales, por lo que incorporan zonas subterráneas adicionales de origen natural: - Bretxa Menuda 1 de la Mina de Les Ferreries: No sabemos ciertamente si es una cata o una pequeña explotación minera. La excavación tiene una longitud de 18 metros y una profundidad de 3,5 metros, teniendo en cuenta que es a cielo abierto, y dispone de un abrigo en el lateral más al norte. Del mismo modo que los pozos exteriores cercanos (Pozos exteriores cercanos a la Cova-mina de les Ferreries), la parte más profunda está colmatada de cantos rodados, bien por desprendimientos o abandonados. - Bretxa Menuda 2 de la Mina de Les Ferreries: Se trata de una excavación minera situada justo encima de la Cova-mina de les Ferreries, en cuyo extremo aparece un pequeño orificio de 55 x 35 centÃmetros que desciende unos 4 metros al alcanzar una estrecha fractura natural, de sección tubular, y que presenta diversas repisas. - Bretxa Gran de la Mina de Les Ferreries: Se trata de una cata minera en cuyo extremo se alcanzó una cavidad subterránea de origen natural. Para alcanzar la cavidad es necesario alcanzar el fondo de la grieta por una repisa y destrepar un pozo de unos cuantos metros, que posee un resalte en un lateral. El descenso no presenta demasiada dificultad, pero para facilitar y dar seguridad a la maniobra, se puede instalar una cuerda a modo de pasamanos y como ayuda en el descenso y ascenso. Se puede alcanzar la primera sala sin ninguna dificultad y vemos en un extremo que se han excavado dos pequeños pozos de poco más de medio metro de profundidad. En el lado opuesto se abren dos galerÃas, la que queda a nuestra derecha es la más pequeña, de sección circular y un metro de diámetro, ligeramente ascendente y finaliza a los dos metros en un balcón que se abre a un pozo de respetables dimensiones. La de la izquierda es amplia, dos metros de anchura por uno y medio de altura, desciende suavemente y efectúa una curva hacia la derecha. Finaliza al borde del mismo pozo, un par de metros más abajo que la galerÃa anterior. Desde aquà podemos observar que el pozo tiene unos cinco metros de diámetro al nivel donde estamos, está escalonado pues presenta varias repisas y estimamos unos ocho metros de profundidad. Al mismo nivel donde nos encontramos vemos dos aberturas en las paredes, una a nuestra derecha y otra justo enfrente. Para alcanzar la de nuestra derecha, que es la más próxima tenemos que saltar un bloque sobre el mismo borde del pozo y alcanzar el balcón que hay frente a la boca de la galerÃa. Al asomarnos descubrimos que tenemos que descender unos cinco metros por una fuerte pendiente concrecionada que forma un amplio tubo y alcanzar una fractura perpendicular al tubo con una amplitud de un metro. Una vez en el fondo, se abre una pequeña y muy limitante gatera ascendente, que no alcanza el metro de longitud pero sumamente estrecha. Una vez atravesada nos encontramos en una fractura ascendente, de un metro de anchura y tres de altura. A nuestra izquierda, una pequeña ventana permite ver una fractura paralela con una chimenea al fondo, al frente la fractura se cierra seis metros adelante y a la derecha se abre otra gatera, esta vez más amplia, que da a una estancia alargada donde se ha formado una colada y un gour de dimensiones modestas, y que todavÃa contiene agua. Seguramente, en estaciones mucho más húmedas, esta agua haya discurrido por la pendiente y atravesando las gateras se acumulase en el fondo, pues se aprecia claramente las marcas de nivel de agua en las paredes. Retrocedemos y nos proponemos visitar la galerÃa del fondo de la sala del pozo. Descendemos a la primera repisa del pozo y ascendemos a la boca de la galerÃa. Ésta se prolonga durante unos cinco metros, desviándose ligeramente hacia la derecha. La sección tiene dos metros de ancho por uno y medio de alto y no hay nada destacable en ella. Al descender el pozo, podemos comprobar que debajo de la galerÃa del fondo se abre otra que discurre a lo largo de tres metros, en fuerte ascenso y que bifurca en dos. A la derecha, siguiendo el ascenso durante cuatro metros más la galerÃa llega a su fin. A la izquierda, subiendo una rampa más acusada de unos tres metros, se alcanza una sala prácticamente circular de tres metros de diámetro, con una pequeña abertura a la izquierda del acceso. Atravesando esta corta gatera, en fuerte ascenso, nos encontramos en una sala amplia de metro y medio de ancho, tres de largo y más de cuatro de altura, y que a causa de los giros que hemos dado, nos encontramos justo encima de la bóveda que forma el techo del pozo. |
Topografía:TopografÃa buena. |
Ficheros Adjuntos | ||
![]() | Descripción e imágenes de diferentes minas, pozos y catas mineras situadas en la zona de Les Ferreries (Les Mallades, Borriol), exploradas y topografiadas por miembros del ECC. Haga clic en el siguiente enlace para acceder on-line al post del 11/06/2018 del blog CAVITATS SUBTERRÀNIES: Les Ferreries, resultados espeleológicos de la actividad minera. |
Actualizado: 13/06/2018