![]() |
![]() |
Covatilla, La (Aín) |
Coordenadas de la boca: | |||
Método coordenadas:G.P.S. sin S.A. (Después del 1-5-00) | Zona: 30S | ||
Proyección UTM - Datum ETRS89 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Proyección UTM - Datum ED50 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Coordenadas geográficas (WGS84 - Grados decimales) | Longitud: Autentificación requerida | Latitud: Autentificación requerida |
Datos Espeleométricos | ||
Recorrido Real: 548 m. | Recorrido en planta: 482 m. | Profundidad: -53.7 m. |
Aspectos puntuales de la cavidad |
— Catálogo de Cuevas de especial Interés de la C.V. |
— Cavidad con acceso restringido (puerta). |
— Cavidad natural que presenta alguna galería o zona artificial. |
— Guerra Civil Española (1936/39) |
— I.científico (1): Fauna invertebrada |
— I.científico (1): Hábitat de murciélagos |
— I.científico (2): Arte rupestre |
— I.científico (2): Cavidad con USO histórico (refugios, fabr.pólvora) |
— I.científico (2): Historias y leyendas populares. |
— I.científico (2): Restos arqueológicos / paleontológicos |
— I.deportivo: Importantes volúmenes subterráneos. |
— I.deportivo: Recorrido acuático y/o zonas inundadas |
— Parque Natural: Sierra de Espadán. |
Genesis: D2.- Cavidades con cursos activos perman |
SALAS | ||||||
Nombre Sala | Largo | Ancho | Alto | Superficie | Volumen | Observaciones |
65 | 28 | 4 | 2000 | 7000 | Sala principal descendente |
Valoración de la cavidad | ||||||
Aspecto | Rango | Relativo | Absoluto | |||
Deportivo | (0 - 10) | 7 | 6 | |||
Científico | (0 - 5) | 5 | 3 | |||
Lúdico-Social | (0 - 2) | 1 | 1 | |||
General | (0-10) | 8 | 6 |
Descripción de la cavidad | ||
La boca actual, presenta unas dimensiones de 1,3 x 1,3 metros, cerrada con una reja y con un porche de entrada construido posiblemente a mediados del siglo XIX. Tras atravesarlo, encontramos dos escalones que nos sitúan en la parte superior de una sala. Desde este punto de entrada, si seguimos por la pared izquierda, encontramos un tramo ascendente que nos conduce a un laminador de 8 metros de recorrido, que se ubica a 1,5 metros por encima del nivel de la boca. Ubicados otra vez en la entrada también encontramos un corto ramal ascendente siguiendo la pared derecha, donde después de trepar por una colada llegamos a dos cortas rampas ascendentes, encontrando en la segunda de ellas, un conducto impenetrable que conecta con el exterior. Este pequeño orificio se encuentra 12 metros a la derecha de la boca, en la misma cota y en la base del pequeño escarpe rocoso. Volviendo a esta zona de entrada inmediata a la boca, podemos ver una piedra labrada con una pica en su interior para la fabricación de pólvora. En este punto es donde podemos tomar las dos vías diferentes de descenso al río, que hemos querido mostrar en la topografía del ALZADO incluida en el apartado de topografías. A pesar de tratarse de diferentes vías, existen numerosos puntos de conexión a lo largo de ambos itinerarios. La sala principal de la cavidad, presenta unas dimensiones de 65 x 28 x 4 metros. En su extremo NW aparece una galería artificial semi-inundada de 35 x 1 x 1,6 metros. En su extremo SW aparece una galería de 50 metros ocupada por un cauce activo, sifonado parcialmente a lo largo de su recorrido. Éste desemboca a la sala en forma de cascada de 5 metros. Tras un descenso de unos 10 metros la sala toma un aspecto muy caótico, reduciendo sus dimensiones hasta convertirse en una estrecha galería descendente de 50 metros por la que discurre un pequeño cauce hasta sifonar. Tras la topografía realizada a finales de 2020 por Jesús y Luis Almela (ECC), se determina que el recorrido real de la cueva es de 548 metros (482 metros de recorrido en planta) y su desnivel de 55,2 metros (-53,7 metros / +1,5 metros). Se trata de un antiguo sumidero del Barranc de Eslida, excavado entre planos inclinados, que da acceso a un curso de agua perenne. Teñidas sus aguas con fluoresceína, aparecieron en la Font de Santa Cristina (Artana). Cavidad excavada en calizas del Muschelkalk. La cavidad ha sido utilizada en diferen¬tes épocas a lo largo de la historia, como lo atestiguan fragmentos cerámicos de la edad del Bronce, ibéricos y medievales recogidos en su interior, que parecen apuntar a usos como escondite. Otro aspecto referente a la historia reciente de la cavidad, son los túneles artificia¬les que encontramos en su interior. Se trata de dos tramos de túneles, por un lado el que transcurre por debajo de la sala, y por otro lado, el corto tramo de 6 metros que nos aproxima desde parte inferior de la sala, hasta la cabece¬ra de la primera cascada. Ambos túneles fueron perforados “por los de Eslida” en el año 1852, con el objetivo de sacar las aguas fuera de la cavidad. Suponemos que la construcción del portal de entrada, es también de la misma época de los túneles interiores, pues tiene que ver con el conocido pleito del “litigi del cuiró” acontecido entre las poblaciones de Eslida y Artana en esos años, por la propiedad y derecho de las aguas. También se conoce el uso de la cavidad para fabricar pólvora, tal como lo demuestran la pica de piedra próxima a la boca. Se contaba en la población, que como hacer pólvora estaba perseguido, mientras una persona vigilaba en la boca las otras trabajaban en el interior, de este modo podían hacer desaparecer el material rápidamente. Otro aprovechamiento de la cavidad era la extracción de cal, mediante el picado de las estalactitas y coladas, principalmente de la pared oeste de la sala, en la bajada hacia las cascadas. Según se contaba, la cal que obtenían era blanquísima y estas formas litoquímicas crecen con bastante rapidez debido a las abundantes filtraciones que presenta la cueva. En la pasada Guerra Civil Española (1936/39), la cavidad sirvió de refugio de mucha gente, pensando en ella como lugar seguro, y además, por la corriente de agua como aprovechamiento para sus necesidades. El lugar escogido para establecerse fue la parte alta de la sala, en el inicio de la vía ARS, donde presenta zonas llanas y el techo es alto, aunque posteriormente tuvieron que abandonar la cavidad debido a la humedad, pues la comida se les estropeaba. Uno de los lugares que se escondieron después de abandonar La Covatilla, fue la cercana Cova de les Bassetes. Pasada la Guerra, la cavidad también sirvió de escondite durante un par de semanas a varias personas que tuvieron problemas con los “nacionales”, muestra de ellos son los troncos colocados en la rampa final, que facilitan el descenso a las cascadas y las cerámicas próximas a la entrada. La primera visita con carácter espeleológico documentada a la cavidad, es la realizada en enero de 1953 por miembros del Centre Excursionista de Valencia. Posteriormente, a partir del año 1960, la cavidad es visitada por numerosos grupos, como el ARS del Centre Excursionista de Castelló, donde destaca la exploración de una vía diferente de descenso al río (Viciano, 1964), el GEVYP de Valencia, GEOC de Castellón, la SIE de CEA y la SIRE de Barcelona, entre otros muchos. Fruto de estas primeras visitas espeleológicas, aparecen en diferentes diarios, breves notas sobre la cavidad (Rafael Gimeno Cebrian, 1958; José Donat Zopo, 1962; Viciano, 1964; Gimeno, Albella, Magdalena, 1965; OJE de Castellón, 1965). También es visitada la cavidad por el entomólogo Francesc Español, en busca de fauna invertebrada, publicando sus resultados en diferentes revistas especializadas. En la década de 1970 la cavidad es muy visitada y numerosos grupos realizan trabajos, destacando los del SIEP del Centre Excursionista Poblet y los del GES del CMB, que en 1978 realizan una coloración con fluoresceína, apareciendo teñidas las aguas de la fuente de Santa Cristina una semana después. Está protegida por la administración (figura de LIC nº. ES5222001) al considerarla un refugio estacionalmente muy importante de murciélagos. En octubre de 2020 y marzo de 2021 se localizan en el techo de varios puntos de esta cueva gran cantidad de marcas, que a primera vista parecen estar realizadas con los dedos de las manos. Estas marcas son muy frágiles, al estar impresas sobre el techo de piedra. Estas marcas se encuentran en una superficie del techo de más de 10 metros cuadrados, en la que se nota que éste ha sido aplanado y alisado con arcilla, y pintado en algunos puntos con pigmento rojo, probablemente ocre, y sobre esto, se ha marcado con tres dedos, rayas serpenteantes. Curiosamente las marcas de los dedos son muy pequeñas, parecen de niños. A primera vista parece que se trata de arte rupestre del Paleolítico Superior avanzado, probablemente del Magdaleniense, de hace 13.000 o 14.000 años. De esta época, en la provincia de Castellón tan sólo se conocen 9 ejemplos, por tanto, la importancia del hallazgo es muy grande. Esta clase de arte rupestre es diferente del arte rupestre levantino, el mayoritario en la provincia, y que se localiza en abrigos y covachos o en la entrada de las cuevas, y es más moderno (entre 3.000 y 8.000 años de antigüedad). Cavidad cerrada todo el año. Para mayor información consultar en la oficina del Parque Natural o en el post del 17/01/2022 del blog CAVITATS SUBTERRÀNIES, haga clic en el siguiente enlace para acceder al relato: Cavidades cerradas/reguladas de la Sierra de Espadán. Más información e imágenes del interior de esta cavidad, en el vídeo: CUEVA con RÍO, del canal de YouTube EN LA VERTICAL (18/10/2020). |
Topografía:Topografía buena. |
Croquis topográfico realizado por el GEOC (Grupo de Espeleología de la OJE de Castellón) el 02/10/1966. |
Alzado de La Covatilla, la Cova de l'Ereta y la Sima de l'Arenal, con sus cotas y la hipótesis de su funcionamiento hidrológico. Estudio reflejado en el post del 24/05/2023 del blog CAVITATS SUBTERRÀNIES; haga clic en el siguiente enlace para acceder al relato: Cova de l’Ereta – Avenc de l’Arenal (Aín). |
La crónica completa de la realización de esta topografía aparece publicada en el post del 10/02/2021 del blog CAVITATS SUBTERRÀNIES, haga clic en el siguiente enlace para acceder al relato: Nueva topografía de La Covatilla (Aín). |
La crónica completa de la realización de esta topografía aparece publicada en el post del 10/02/2021 del blog CAVITATS SUBTERRÀNIES, haga clic en el siguiente enlace para acceder al relato: Nueva topografía de La Covatilla (Aín). |
La crónica completa de la realización de esta topografía aparece publicada en el post del 10/02/2021 del blog CAVITATS SUBTERRÀNIES, haga clic en el siguiente enlace para acceder al relato: Nueva topografía de La Covatilla (Aín). |
Imágenes | |
![]() | Cascada en el interior de la cavidad. Fotografía obtenida del post del 10/01/2019 del blog de Ricardo Giménez: CUEVAS 2018. |
![]() | Cartel indicando la protección de la cavidad y el periódo de cierre.
Autor de la fotografía: Bernardo Collado. |
![]() | Caminando por una galería de la zona superior con aportes laterales de agua.
Autor de la fotografía: Bernardo Collado. |
![]() | Famosísima cascada localizada en el interior de la cavidad.
Autor de la fotografía: Bernardo Collado. |
![]() | Primera cascada en el interior de la cavidad, de unos 4 / 5 metros de caída, es la cascada más pequeña de las dos existentes. |
![]() | Paralela a la sala principal, existe otra gran sala, que desciende hasta el mismo río salvando un importante desnivel. |
![]() | Zonas altas de la cavidad con aportes de agua. |
![]() | Zona inferior de la sala principal. Fotografía de Juan Pérez Marqueño obtenida de su blog NOCHES DE ESPELEO, concretamente de un post de noviembre/2020: La Covatilla. Una cueva, una foto. |
![]() | Sala principal de acceso. Fotografía de Juan Pérez Marqueño obtenida de su blog NOCHES DE ESPELEO, concretamente de un post de noviembre/2020: La Covatilla. Una cueva, una foto. |
![]() | Grabados localizados en el interior de la cavidad, donde puede observarse el techo allanado y pintado de rojo, con marcas hechas con los dedos por encima.
Fotografía obtenida de la página de Facebook del Espeleo Club la Vall d’Uixó, haga clic en el siguiente enlace para acceder al relato y fotografías: L’ESPELEOCLUB LA VALL D’UIXÓ TROBA GRAVATS PALEOLÍTICS. En la edición del 20/01/2022 del periódico MEDITERRÁNEO (véase el apartado de bibliografía), se presentó públicamente este importante hallazgo, que por otra parte, motivó el cerramiento permanente de la cueva, también fuera del periodo de hibernación de los murciélagos. |
Ficheros Adjuntos | ||
![]() | Ficha de la WEB de la Consellería de Territorio y Vivienda sobre esta cavidad por su protección de forma singular. |
Actualizado: 26/10/2024