![]() |
![]() |
Ereta, Cova de l' (Aín) |
Sinónimos: |
---|
— Bartols, Cova dels |
Coordenadas de la boca: | |||
Método coordenadas:G.P.S. con sistema EGNOS | Zona: 30S | ||
Proyección UTM - Datum ETRS89 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Proyección UTM - Datum ED50 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Coordenadas geográficas (WGS84 - Grados decimales) | Longitud: Autentificación requerida | Latitud: Autentificación requerida |
Datos Espeleométricos | ||
Recorrido Real: 182 m. | Recorrido en planta: 162 m. | Profundidad: -13 m. |
Aspectos puntuales de la cavidad |
— Catálogo de Cuevas de especial Interés de la C.V. |
— I.científico (1): Fauna invertebrada |
— I.científico (1): Hábitat de murciélagos |
— I.lúdico: Interés fotográfico y/o estético. |
— Parque Natural: Sierra de Espadán. |
Genesis: B2.- Surgencias fósiles |
SALAS | ||||||
Nombre Sala | Largo | Ancho | Alto | Superficie | Volumen | Observaciones |
22 | 8 | 15 |
Valoración de la cavidad | ||||||
Aspecto | Rango | Relativo | Absoluto | |||
Deportivo | (0 - 10) | 4 | 3 | |||
Científico | (0 - 5) | 2 | 1 | |||
Lúdico-Social | (0 - 2) | 1 | 1 | |||
General | (0-10) | 4 | 3 |
Descripción de la cavidad | ||
Boca de 1.2 x 1.3 metros que da paso a una galería que se bifurca a los 8 metros. En dirección Este, tras 25 metros de recorrido concluye. La otra galería, en dirección Norte, presenta un recorrido de 50 x 2.5 x 2 metros, que da paso a una pequeña sala en la que tras remontar 4 metros se alcanza una gatera que comunica de 22 x 8 x 15 metros, con abundantes formaciones litogénicas y bloques. En su extremo NE existe un pequeño sumidero inundado. Se trata de una surgencia fósil, comunicada con una sala formada por la unión de varios husos. Calizas del Muschelkalk. Cavidad muy rica en formaciones reconstructivas. Desarrollada en las calizas triásicas, se trata de una cavidad fósil suspendida del sistema residual del karst de Aín. Toda la cavidad se asienta sobre una red de diaclasas generatrices de sistema ortogonal. Las formas erosivas presentes se dividen en tres clases: Tubos de presión hidrostática, en la galería principal hasta el principio de los meandros y en toda la zona de entrada; zona de erosión fluvial, se extiende desde el inicio de los meandros hasta el final de la galería principal; la sala final se puede considerar como un ejemplo de pseudogalería formada por fenómenos de corrosión-erosión. La morfología clástica está poco representada. Dentro del apartado de la morfología reconstructiva se pueden considerar las formas vivas, de las cuales tan sólo tenemos restos de estalactitas en la galería de conducción forzada y algunas coladas en zonas de aportes esporádicos de agua. Las formas fósiles aparecen con mucha más profusión, se desarrollan en toda la cavidad, pero principalmente en la zona de los meandros y la sala terminal. Se trata de una surgencia fósil con una boca de 1.2 x 1.3 metros. La boca da paso a una corta galería de 2.5 metros que gira 90º al SW y después de 3.5 metros gira nuevamente 90º tomando nuevamente el sentido de la entrada. A los 8 metros existe una derivación hacia el Este, un poco más alta y amplia, que a los 6 metros nuevamente gira 90º hacia el N quedando estructurada sobre la misma diaclasa del pequeño sector de entrada durante 18 metros, oscilando el techo entre 2 y 0.5 metros, acabando en diferentes conductos impracticables por el hecho de estar totalmente colmatados de sedimentos. Volviendo otra vez a la galería principal, a partir de la desviación que hemos comentado, proseguimos durante 13 metros con una sección de 2 x 1 pasando sobre suelos estalagmíticos hasta llegar a una zona de meandros, formados entre gruesas formaciones parietales, que en su principio han formado dos pocitos de unos 2 metros intercomunicados bajo el piso. A partir de esta zona de meandros la galería gira para tomar el sentido del brazo lateral y el sector de entrada, haciéndose cada vez más grande. Al bajar una suave colada estalagmítica desarrollada en su base llegamos a una sala de 4 x 2 x 7 metros donde ha tenido lugar un notable proceso clástico. A partir de esta sala salen diferentes ramificaciones que se terminan a los pocos metros. La continuación de la cavidad se ha de efectuar a través de una estrecha y corta gatera abierta en la pared W a 4 metros sobre la base de esta galería que acabamos de describir, hasta salir a una pequeña sala superior muy concrecionada en cuyo lado opuesto se abre un pequeño agujero que comunica con la sala principal de la cavidad. Esta sala presenta unas formas muy irregulares, de configuración elipsoidal, de unos 20 metros el eje mayor y 6 metros de ancha y con una altura en sitios de 20 metros toda ella exuberantemente concrecionada, con una gran profusión de estalactitas, estalagmitas, columnas y coladas, así como bellas formaciones excéntricas y cristalizaciones de aragonito en forma de agujas y arborescencias. Todo este proceso reconstructivo se desarrolla sobre un importante proceso clástico, que ha llegado a formar un piso estalagmítico sobre los grandes bloques, por debajo de estos se ha formado una pequeña sala de la que sale un brazo por el lado NE, que a los pocos metros llega a un punto de contacto con el nivel hídrico actual. La crónica completa de los intentos de unión entre la Sima de l’Arenal y la Cova de l’Ereta, realizados durante los meses de abril y mayo de 2023, junto con diferentes comentarios hidro-geológicos de las cavidades de esta zona concreta, aparece publicada en el post del 24/05/2023 del blog CAVITATS SUBTERRÀNIES; haga clic en el siguiente enlace para acceder al relato: Cova de l’Ereta – Avenc de l’Arenal (Aín). Se han descrito entre otros existentes los géneros Anillochlamys aurouxi Español, coleóptero de la familia Catopidae, subfamilia Bathysciinae, sección Anillochlamys, y Trechus fulvus, de la familia Trechidae y subfamilia Trechinae, así como detectado varios murciélagos del género Rhinolophus hipposideros. Se han descrito gasterópodos terrestres de las familias Subulinae (Rumina decollata) y Zonitidae (Oxychilus draparnaudi). Esta cavidad está incluida en el LIC (Lugar de Interés Comunitario) de la Red Natura 2000 con el código ES5222001 y denominado SERRA D'ESPADÀ (31.024 ha). Alberga diversas especies de quirópteros como Rhinolophus euryale, Rhinolophus hipposideros, Myotis emarginatus o Miniopterus schreibersi. Más información sobre esta cavidad y su valores naturales en el vídeo Cueva Ereta, del canal de YouTube EN LA VERTICAL (16/11/2020). Cavidad cerrada para todo tipo de visitas desde el día 01/03 hasta el 30/09 por la presencia de quirópteros en fase de reproducción. |
Topografía:Topografía buena. |
Topografía presentada en el post del 04/04/2025 del blog CAVITATS SUBTERRÀNIES (haga clic en el siguiente enlace para acceder al relato y a la topografía: El riuet temporal de la Cova de l’Ereta (Aín)). |
Alzado de la Cova de l'Ereta, la Sima de l'Arenal y La Covatilla, con sus cotas y la hipótesis de su funcionamiento hidrológico. Estudio reflejado en el post del 24/05/2023 del blog CAVITATS SUBTERRÀNIES; haga clic en el siguiente enlace para acceder al relato: Cova de l’Ereta – Avenc de l’Arenal (Aín). |
Ficheros Adjuntos | ||
![]() | Ficha de la WEB de la Consellería de Territorio y Vivienda sobre esta cavidad por su protección de forma singular. |
Actualizado: 07/04/2025